EEUU, Turquía y China lideran con tecnología en drones militares

México, 21 de agosto.- Con el reciente vuelo de un dron estadunidense sobre el Estado de México y Michoacán (https://www.estadomayor.mx/108957) , EstadoMayor.mx presenta este recuento de tres drones más populares y usados en las Fuerzas Armadas en el mundo, así como la descripción a fondo y capacidades del SkyGuardian, el dron que sobrevoló nuestro país.

Los aviones no tripulados, comúnmente conocidos como drones se han convertido en una herramienta fundamental en el área militar, revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones. Su uso ha crecido exponencialmente en diversos ejércitos de los cinco continentes debido a que permiten realizar misiones de manera más segura, eficiente y con menor riesgo para los soldados.

Los principales usos de los drones en el ámbito castrense son: inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés).

Estas funciones del ISR señalan lo siguiente:

  • Recopilación de información: los drones, equipados con cámaras de alta resolución y sensores, permiten obtener datos en tiempo real sobre los movimientos del enemigo, las condiciones del terreno y la ubicación de infraestructuras críticas.
  • Patrullaje: son utilizados para la vigilancia prolongada de fronteras y áreas de interés, proporcionando una visión constante y amplia de la zona.
  • Evaluación de daños: después de un combate, los drones pueden sobrevolar el área para evaluar los daños causados, lo que ayuda a planificar las siguientes acciones y a reducir el riesgo de enviar tropas a una zona inestable.

En los informes y fichas técnicas consultadas por EstadoMayor.mx destacan los drones de las naciones como los Estados Unidos, seguido por Turquía y posteriormente China, como aquellas que lideran la alta tecnología de estas aeronaves.

Estados Unidos (MQ-9B SkyGuardian)

Los estadounidenses poseen el MQ-9B SkyGuardian, que es un sistema de aeronave pilotada remotamente (RPAS) de próxima generación desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems, Inc. Es un dron muy avanzado y versátil, diseñado para una amplia gama de misiones.

Es conocido por su resistencia excepcionalmente larga, con la capacidad de volar durante más de 40 horas. Esto permite una vigilancia persistente sobre vastas áreas, proporcionando conocimiento de la situación en tiempo real. Puede integrarse de forma segura y sin problemas con el tráfico aéreo comercial, operando en un espacio aéreo no segregado, lo que marca un gran avance.

Dentro de los roles que tiene son:

  • Búsqueda y rescate
  • Operaciones marítimas
  • Asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre
  • Vigilancia fronteriza
  • Despegue y aterrizaje automático

Tiene una distancia entre los extremos de las alas de 24 metros; longitud de 11.7 metros; peso bruto máximo de despegue 5 mil 760 kilogramos; altitud máxima de 12.200 metros; y una velocidad máxima de 210 ktas (388.92 kilómetros por hora).

Cabe destacar que ha sido adoptado por varios ejércitos como la Real Fuerza Aérea (Reino Unido), la Armada de la India, la Guardia Costera de Japón y la Real Fuerza Aérea Canadiense. El precio del MQ-9B puede variar significativamente según la configuración y los paquetes de misión específicos. Los costos pueden superar los 100 millones de dólares por unidad, lo que lo sitúa en un rango de precios similar al de algunos cazas tripulados.

Turquía (Bayraktar TB2)

En el caso de los turcos, estos, ostentan con el poderoso Bayraktar TB2, cuyo vehículo aéreo de combate no tripulado de altitud media y larga autonomía de fabricación propia es desarrollado y fabricado por Baykar. Ha captado gran atención mundial por su eficacia en combate en varios conflictos recientes, en particular en Ucrania.

Uno de los aspectos más notables de este dron es su precio comparativamente bajo con otros de alta gama, lo que lo convierte en una opción atractiva para países con presupuestos de defensa más modestos. Además está diseñado para realizar misiones ISR y de ataque armado.

Cuenta con cuatro puntos de anclaje y está equipado principalmente con municiones inteligentes guiadas por láser, desarrolladas por la empresa turca Roketsan. Estas son ligeras pero precisas, lo que le permite neutralizar diversos objetivos, como vehículos blindados, artillería y sistemas de defensa aérea.

Tiene una operación autónoma; una distancia entre los extremos de las alas de 12 metros; longitud de 6.5 metros; peso máximo de despegue 700 kilogramos; altitud operativa de 5.486 metros; resistencia de 24 horas; y una velocidad máxima de 120 ktas (222 kilómetros por hora).

Debido a su éxito y precio, ha sido exportado a 30 naciones, tales como Ucrania, Azerbaiyán, Polonia, Katar, Etiopía, entre otras. Se estima que el costo unitario del Bayraktar TB2 oscila entre 2 y 5 millones de dólares.

China (CAIG Wing Loong)

El gigante asiático cuenta con el CAIG Wing Loong, o Chengdu Pterodactyl, es una familia de vehículos aéreos no tripulados de altitud media y gran autonomía desarrollados por Chengdu Aircraft Industry Group (CAIG) en China. Es una de las plataformas de drones militares más exitosas y exportadas por este país, a menudo comparada con los MQ-1 Predator y MQ-9 Reaper estadounidenses.

Dentro de la familia Wing Loong se han desarrollado tres versiones, y cada modelo ofrece mejoras en el rendimiento y la capacidad de carga útil. Estos son:

  • Wing Loong I (GJ-1): esta es la versión inicial, diseñada para vigilancia y reconocimiento. También puede equiparse con armas aire-tierra para misiones de combate.
  • Wing Loong II (GJ-2): una mejora significativa del original, este, es una versión ampliada con un cuerpo más largo, mayor envergadura y un motor más potente. Este modelo cuenta con mayor capacidad de carga útil y más puntos de anclaje, lo que le permite transportar una mayor variedad y cantidad de armas.
  • Wing Loong III: la última versión cuenta con mayor alcance y resistencia, y es capaz de transportar misiles aire-aire por primera vez en la serie.

Los drones Wing Loong pueden transportar una amplia gama de municiones guiadas de precisión y se fabrican en dicho país, entre las que se incluyen:

  • Misiles aire superficie como: BA-7, BRM1 y AKD-10.
  • Bombas guiadas: incluidas las series FT-7, FT-9 y FT-10, que vienen en varios tamaños y tipos de guía.

El diseño modular permite a los operadores equipar los drones para diferentes perfiles de misión, desde la mera recopilación de inteligencia hasta misiones de ataque armado.

Dentro de esta familia de aviones no tripulados destaca el Wing Loong II, cuyas especificaciones son que tienen una distancia entre los extremos de las alas de 20.5 metros; longitud de 11 metros; peso máximo de despegue 4.200 kilogramos; carga útil de hasta 480 kilogramos en seis puntos duros debajo del ala; resistencia de 32 horas; y una velocidad máxima de 370 kilómetros por hora.

El Wing Loong ha sido un gran éxito comercial para China, en gran parte gracias a su precio accesible y a la ausencia de restricciones de venta. A diferencia de Estados Unidos, que mantiene estrictos controles de exportación para sus drones armados, el país asiático ha estado dispuesto a vender el Wing Loong a una amplia gama de países, especialmente en Oriente Medio y África, como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Pakistán, Nigeria y Serbia.

Compite directamente con el Predator/Reaper de fabricación estadounidense y el Bayraktar TB2 turco. Su principal atractivo reside en su rendimiento “bastante bueno”, combinado con un precio significativamente más bajo y mínimas restricciones de exportación.

Rodrigo Alarcón / @tiburon_alarcon / EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *