Ya son más de 25 mil las mujeres en la Sedena

México, 5 de noviembre.- Las Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rebasó la meta sexenal planteada al inicio de la administración, en la que el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda se propuso contar en las filas castrenses con 25 mil mujeres antes de que concluya el gobierno.

Lo logró. En la primera semana de octubre la Sedena consiguió incorporar a más de mil 653 mujeres para llegar a una cifra aproximada de 25 mil 200 mujeres integrantes femeninas integradas a distintas armas y servicios, logrando alcanzar y rebasar el objetivo de las políticas de Equidad de Género en la estructura militar.

Mandos militares indicaron que la meta fue cumplida y rebasada y que el grueso de las nuevas integrantes forma parte del servicio de sanidad, de la Policía Militar (PM). El crecimiento de las mujeres en el Ejército Fuerza Aérea ha sido gradual pero sostenido en el sexenio que está por terminar.

En casi 12 años, el número de mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos casi se cuadruplicó. En 2007, al inicio del sexenio de Felipe Calderón, la Sedena contaba con 6 mil 039 elementos femeninos en su estructura, en la que había 199 mil 499 militares de todos los grados. Esto representaba un 3.027 por ciento de mujeres en aquel universo de efectivos castrenses.

Hoy, la cifra es de alrededor de 25 mil 200 elementos femeninos en un universo de 215 mil 236 efectivos registrados ante la Secretaría de Hacienda (SHCP) para efectos de los haberes que reciben los integrantes de la Sedena, esto según el Analítico de Plazas de la secretaría para el ejercicio 2018.

Así, el número de mujeres en las filas militares representa hoy el 11.70 por ciento del total de efectivos en el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos. En 2007 el porcentaje era de 3.027.

Estado Mayor le ha dado seguimiento y ha documentado este proceso a partir de datos de la Sedena y de información de diversas fuentes. En marzo de este año señalamos que en 2007 la Sedena que encabezaba el general Guillermo Galván inició el sexenio con un estado de fuerza de 199 mil 499 efectivos, de los cuales sólo 6 mil 309 eran mujeres.

Esto ubicaba a la secretaría entre los países latinoamericanos con menos mujeres en labores castrenses.

Documentos elaborados en 2014 por analistas de la Cámara de Diputados con motivo del Día del Ejército revisaban la situación de la mujer en las fuerzas armadas, en especial la apertura de espacios y el cambio en las políticas de la administración y doctrina militar hacia las mujeres.

El texto Mujeres en el Ejército Mexicano, elaborado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, recordaba que “en el año de 1938 las mujeres mexicanas tenían acceso al Ejército a través de la Escuela Militar de Enfermeras, actividad por tradición feminizada”.

En 1973, señalaba el texto, “fue posible el ingreso de algunas mujeres a la Escuela Médico Militar y 3 años después a la Escuela Militar de Odontología”.

Fue precisamente hasta el 2007, al inicio de la administración de Felipe Calderón y del paso del general Galván por la Sedena, cuando “se decretó el principio de igualdad en las fuerzas armadas, por lo que se dio la plena participación de la mujer en el Ejército a través de 17 de los 39 planteles de educación militar, entre ellos el de ingeniero militar y pilotos aviadores”.

El crecimiento en cantidad y en tareas encomendadas a las mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea se duplicó bajo el mando del general Galván. En 2007 había 6 mil 309 mujeres militares. El mismo documento indica que para el 2013 la cifra era ya de 12 mil 345 mujeres en las filas castrenses.

El 14 de diciembre de 2011 el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Decreto por el cual se creaba el Observatorio para Igualdad y Equidad de Género en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos con la finalidad de instrumentar mecanismos de seguimiento y cumplimiento de las políticas de equidad y su avance en la dependencia.

En julio de 2012 la Revista Electrónica de la Sedena publicó el Suplemento Logros de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el que general Galván hacía un breve balance de los principales objetivos alcanzados muy cerca del final de su gestión, en medio de la parte final de la guerra contra el narcotráfico.

En el Tercer Punto de las Metas Sexenales alcanzadas, el alto mando señalaba que “como parte del programa de igualdad de oportunidades y equidad de género, se trazó la meta de incrementar la presencia de la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en un 7 por ciento del efectivo, según la planilla orgánica”.

Al término de la gestión, debemos contar con un contingente no menor a 12 mil 486 mujeres, detallaba Galván al señalar luego que “actualmente 14 mil 150 (mujeres) engrosan nuestras filas, rebasando la meta original”.

Sin embargo, los datos de la Sedena fueron revelando un descenso en el número de mujeres reclutadas. La cifra mencionada en el documento del general Galván contrasta con la ofrecida en el portal de la secretaría en junio de 2017 (y que solo ha sido modificada y actualizada una vez desde entonces).

En su portal de internet, la Defensa Nacional cuenta con micrositios temáticos. Uno de ellos es el del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el que aparecen tres cuadros con datos estadísticos sobre la evolución de la presencia femenina en sus filas.

En junio de 2017 uno de los recuadros indicaba que la secretaría contaba con 12 mil 425 mujeres en su estructura, es decir, 1,725 mujeres menos que en el cierre reportado con Galván.

Esta información fue modificada a principios de 2018, indicando que la secretaría contaba ahora con 18 mil 789 mujeres, lo que representaba un aumento de 6 mil 264 elementos femeninos en sus filas en menos de un año.

Los datos no han variado en los tres recuadros que presenta la Sedena en su portal, sin embargo mandos militares actualizaron las cifras a solicitud de este blog, indicando que para agosto la cifra era ya de 23 mil 547 mujeres militares en el Ejército y Fuerza Aérea.

Pero faltaba aún más. La meta no estaba cumplida a menos de medio año de concluir la administración. La Sedena intensificó su campaña de reclutamiento de personal femenino y a principios de octubre rebasó la meta de sumar 25 mil mujeres en sus filas.

El reclutamiento logró que 1,653 mujeres se unieran a las fuerzas armadas de tierra y aire en menos de dos meses. A nivel continental la Sedena se coloca en segundo lugar como ejército con más integrantes femeninas, por debajo de Venezuela que reportó en 2016 tener a 76 mil 860 mujeres en sus filas.

Luego sigue México, con 34 mil 044 mujeres (las aproximadamente 25 mil 200 de la Sedena y las 8 mil 844 reportadas por la Marina-Armada de México en 2016), seguido de Brasil, con 16 mil 539 mujeres, Perú, con 6 mil 389; Chile, con 6 mil 172 mujeres y Colombia, con 3 mil 758 mujeres en su estructura.

 

Jorge Medellín

@JorgeMedellin95

Estadomayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *