Revisión a la entrevista del General Secretario Cienfuegos: El reconocimiento de “nuevos enemigos” (1era Parte)

Salvador Cienfuegos. Foto: El IndependienteMéxico, 1 de julio.- Entrevistar a un General Secretario es el equivalente al Santo Grial de la fuente militar. En los últimos tres sexenios, se ha dado únicamente en tres ocasiones.

En el sexenio de Vicente Fox, el General Secretario García Vega sentenció en entrevista para Edmundo Cazarez, “Quienes integramos el Instituto Armado, somos subordinados pero no sumisos a la voluntad presidencial, ya que jamás, un Presidente de la República, en México, le ha dado órdenes equivocadas al Ejército“. Durante el sexenio de Felipe Calderón, analistas y periodistas de la fuente, coinciden en que la SEDENA tuvo la mayor apertura hacía los medios. A pesar de que el General Secretario Galván no otorgó entrevista alguna, fue el director de Comunicación Social, -al inicio de sus funciones Coronel y quién ascendió hacia el final del sexenio- el General Trevilla, quién estuvo frente a los medios de manera sistemática, encarando a todo tipo de medio masivo, impreso y electrónico. Quizá por eso el retorno al tradicional hermetismo de la Secretaría de la Defensa ha sido tan resentido por la fuente y los medios.

La administración del General Secretario Cienfuegos está llena de dicotomías. Por circunstancias externas e internas. Las cifras que presenta hablan de un Ejército con el menor índice de violaciones a los derechos Humanos. Los organismos internacionales, los medios y la percepción / opinión pública y de los medios, ubican a nuestro ejército en el extremo opuesto. Sin embargo, en las encuestas de ENVIPE, sigue siendo una de las instituciones de seguridad más confiables en el país. La información y el trato hacia los medios regresó al esquema tradicional de “menos es más”. Y, contrariamente a esta afirmación, en los últimos 15 años, ha sido el General Secretario que más entrevistas ha dado, ya con dos a medio sexenio.

La entrevista que le concede a Carlos Benavides de El Universal (http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/exige-general-cienfuegos-justicia-en-caso-tlatlaya-1110642.html) muestra otra cara del General Secretario Cienfuegos, diferente a cuando fue entrevistado por Mario Vázquez Raña un año antes para la Organización Editorial Mexicana (http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3333810.htm). En comunicación no hay coincidencias ni vacíos que no se llenen. Que ambas entrevistas hayan sido publicadas en momentos claves – la de Benavides publicada el día anterior al cumplirse un año del caso Tlatlaya (http://www.estadomayor.mx/?s=tlatlaya) – han sido tema de análisis de los principales columnistas del país, incluso aquellos que tradicionalmente no están vinculados a los temas de seguridad y fuerzas armadas.

Nosotros, Estado Mayor MX, nacimos precisamente al cierre de la administración de Calderón y del General Secretario Galván en la SEDENA. Hemos vivido el cambio y transformación de relación frente a los medios. Y también nos hemos dedicado al análisis de los hechos que han perfilado la administración del General Secretario Cienfuegos. Como hemos reiterado en varias ocasiones, seguimos abiertos a las opiniones e información que fluya de la SEDENA, sabedores que la mayor riqueza para la comprensión de la Realidad Social de nuestro país empieza por la difusión y conocimiento de la mayor información posible. Es así que nos interesan puntos que no han tenido tanta difusión en medios y análisis.

El primer punto que queremos resaltar es el reconocimiento a las “nuevas amenazas” para la seguridad nacional y el Ejército que refiere el General Secretario Cienfuegos. Carlos Benavides pregunta cuáles son las principales amenazas a la Seguridad Nacional y la respuesta impacta:

… los riesgos que vemos hoy son los desastres naturales, la delincuencia organizada, lo que hoy se conoce como ciberseguridad o ciberataques, terrorismo, el tráfico de personas, de flujos migratorios…

Nos impacta porque la ciberseguridad ha sido uno de los puntos en los que hemos sido incisivos. Desde el hackeo a la SEDENA -negado sistemáticamente, incluso con las pruebas del grupo Anonymous (@AnonymousMexi)- hasta la incredulidad de oficiales dentro de las áreas de inteligencia hacia los medios digitales, internet y redes sociales (hackeo a la SEDENA, http://www.estadomayor.mx/?s=hackeo+sedena, Anonymous revela bases de datos obtenidas durante el hackeo a la Sedena http://www.estadomayor.mx/18694, El ataque “hackeo” al servidor de Internet de la SEDENA explicado http://www.estadomayor.mx/18402, Cobertura del caso de hackeo a la Sedena y Semar http://www.estadomayor.mx/18396, Boletín de la Sedena y la Semar sobre el caso del “hackeo” http://www.estadomayor.mx/18391, Sedena y Marina niegan “hackeo” http://www.estadomayor.mx/18387, Hackean página de la Sedena http://www.estadomayor.mx/18351 ; SEDENA: la in-comunicación de las fuerzas armadas http://www.estadomayor.mx/25615 ) .

Como ciudadanos mexicanos, como periodistas, comunicólogos y analistas consternados por nuestro país, nos agrada mucho el reconocimiento de este “nuevo enemigo”, problema que otros ejércitos del mundo llevan ya años enfrentando e incluso, preparando divisiones especializadas tanto de ofensa como de defensa ( El campo de batalla del siglo XXI, donde no tiene la supremacía el ejército mexicano http://www.estadomayor.mx/45606 ). Este es un GIGANTE paso para nuestras fuerzas armadas, uno de importancia estratégica, primero para alcanzar a las modernas fuerzas armadas de otros países; segundo, un paso clave para salvaguardar nuestra soberanía.

 

La guerra que no puede ganar el Ejército: el frente ante los medios y la percepción pública

El General Secretario continua en la entrevista respondiendo, como bien lo articula Benavides, “con claridad y sin regateo… No hay temas vetados.” Otro punto de análisis que no ha tenido suficiente eco mediático (curiosamente por tratarse de los mismo medios) es la relación de la SEDENA y los medios. En el cambio sexenal de administración, algo sucedió frente al reconocimiento de la importancia de la comunicación y las acciones del Ejército en materia de seguridad, de la búsqueda por mantener y rescatar el Estado de Derecho del país, de salvaguardar y rescatar las garantías individuales. Todo analista y asesor en comunicación sabe que acción que no se comunica, difunde, es acción que no existe, que no se hizo. Aquí las fuerzas armadas han estado en franca desventaja. El simil es el de encarar a un enemigo del cual se desconoce todo, que no se sabe su forma de actuar ni de operar. En esta entrevista, el general Secretario da una respuesta de una avasalladora claridad, casi una revelación:

Si algo se ha avanzado en seguridad y en la contención del crimen organizado y de los líderes de estas organizaciones criminales ha sido básicamente por la intervención de las Fuerzas Armadas. Y sí, hay un desgaste mediático

Más de una década de ejercicio profesional, de estar en la trinchera de la comunicación del quehacer de las fuerzas armadas, policiales y otras instancias de seguridad en esta guerra ante el crimen organizado. En este tiempo la insistencia constante es que no tendremos avances tangibles que los civiles puedan comprender y asimilar si no se les “traducen”, es decir, comunican de forma efectiva e inmediata. Si cae un árbol en la selva y nadie lo cuenta, ¿cayó o no cayó?

Dejando a un lado la opinión y estudio sobre los éxitos y logros operativos -el debilitamiento al crimen organizado- el frente de comunicación es uno donde las fuerzas del orden público están en franca desventaja . El revisar las páginas de cualquier diario nacional, ver el teaser de un noticiero de televisión o escuchar los noticieros de la mañana de radio son ejemplos para clase de universidad acerca de cómo se pierde una nota, de cómo no se debe comunicar un hecho. Hechos que la mayoría del tiempo tratan de sacrificios humanos y logros importantísimos para salvaguardar la integridad de nuestra Nación (el ejemplo más reciente, ¿Por qué negar el fracaso de la operación del Helicóptero Cougar en Jalisco? http://www.estadomayor.mx/53689 ).

En contraparte, un rápido recorrido por YouTube, blogs y redes sociales, espacios de comunicación donde de acuerdo a los estudios nacionales e internacionales, los usuarios le otorgan una “gran credibilidad” a la información que ahí existe, denota la gran capacidad y efectividad con el que los grupos delictivos consiguen comunicar sus mensajes, casi todos hablando de su superioridad frente al Estado de Derecho y las acciones de las instituciones de Seguridad Pública.

Reconocer que también se debe ganar el frente de los medios es uno de los aciertos más importantes del General Secretario Cienfuegos (El frente que el Ejército Mexicano nunca gana: la percepción http://www.estadomayor.mx/47399). Acierto que conlleva a otra afirmación, hecho-consecuencia. Desde hace varios meses, ronda la hipótesis de un grupo interesado en desestabilizar al Estado mexicano. Hipótesis que al ser cuestionada en la entrevista, da pie a otra tremenda respuesta:

…el efecto está ahí lo vemos en algunos medios, algunas organizaciones que consideran que el Ejército no está haciendo su tarea adecuadamente, o que ha afectado a la ciudadanía. Mi percepción es que efectivamente hay quienes están interesados en desprestigiar a las Fuerzas Armadas y lo hacen a través de los medios, a través de declaraciones, muchas de ellas sin sustento…

Todo indica a un cambio radical en la concepción de dónde está el frente en el combate a la inseguridad. Finalmente se comprendió que además del combate operativo, también está el frente de la percepción y los medios, un frente que por varios años fue imperceptible para las Fuerzas Armadas. Recuperar nuestro país, la seguridad de todos los ciudadanos requiere una atención integral a muchos ejes y ángulos; el problema de la violencia en México no es un tema maniqueista de dos polos. Es un problema complejo, social con muchas aristas que deben ser atendidas. Y como todo proceso social, la comunicación es angular.

Bruno Cárcamo Arvide

@Bruno_m9

Estado Mayor MX

  8 comments for “Revisión a la entrevista del General Secretario Cienfuegos: El reconocimiento de “nuevos enemigos” (1era Parte)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *