México, 15 de diciembre (Reforma).- La expansión de grupos de autodefensa y la presencia de Los Caballeros Templarios en la región de Tierra Caliente, en Michoacán, ha impactado en el proceso de producción de aguacate y limón.
Tan sólo en el caso del aguacate, en las dos últimas semanas de noviembre se dejaron de cortar 6 mil toneladas en Tancítaro.
Esto provocó un sobreprecio en el mercado de 2 pesos por kilogramo, según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural de Michoacán.
A nivel estatal, la superficie cultivada de aguacate ascendió en 2012 a 112 mil 673 hectáreas, y la producción anual, a un millón 117 mil 339 toneladas.
La cosecha de este fruto tiene valores cercanos a los 15 mil millones de pesos, lo que la convierte en una de las actividades agrícolas más rentables en la entidad.
En el caso del limón, entre abril y mayo, los productores dejaron de cosechar 12 mil toneladas en Buenavista Tomatlán, otra zona ocupada por las autodefensas, por un presunto cerco orquestado por Los Caballeros Templarios.
Sergio Ramírez, presidente del Sistema Producto Limón, admitió que eso les dejó pérdidas por 25 millones de pesos.
Buenavista es el municipio líder en la producción de limón en toda la entidad y uno de los más importantes en México.
Junto con otros seis municipios de la zona, suman 36 mil las hectáreas cultivadas de cítrico, con una producción de 460 mil toneladas y un padrón de 4 mil productores.
A pesar de que el Gobierno de Michoacán asegura que los incidentes de violencia ya fueron superados y que actualmente la cosecha ha sido normalizada, los productores de estos frutos siguen afectados en sus operaciones por el desabasto de combustibles.
La semana pasada, una versión de que grupos de autodefensa tomarían Peribán y Los Reyes desató una compra masiva que, en horas, agotó los depósitos de diesel y gasolinas.
El Gobierno estatal reconoció que hubo compras de pánico también en Tocumbo, Cotija y Tingüindín, zonas altamente agrícolas.
Y encarece la mesa
El crimen organizado impacta hasta en el precio de las verduras y hortalizas.
Los precios al mayoreo de verduras y hortalizas como chiles, cebollas, tomates subieron hasta 50 por ciento en los últimos 12 meses, debido a que los agricultores incurren en mayores costos por la inseguridad que priva en las zonas de cultivo y distribución.
Según un sondeo realizado en la Central de Abastos de Monterrey entre una decena de distribuidores, agricultores de Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa y Chihuahua están siendo víctimas de delincuentes que les cobran un “derecho de piso” para trabajar en paz.
Ese problema de inseguridad se extiende al flete, pues los transportistas cobran más por ir a esos territorios y traer los productos a las bodegas locales.
“A cualquier transportista que le pregunten de aquí, que si va a Tamaulipas va a decir que no o que cobra más.
“A nosotros hace unos meses nos secuestraron a unos choferes”, dijo un empresario del sur del Estado que pidió el anonimato.
Roberto García, locatario de la Central de Abastos Estrella en Nuevo León -el único de los entrevistados que accedió a identificarse para esta nota-, refirió que los transportistas que aceptan ir a los estados conflictivos lo hacen cobrando un 50 por ciento más, aumento que luego tienen que reflejar en el precio del alimento.
Señaló que los campos de chile jalapeño y serrano en Tamaulipas están repletos, pero que no puede trasladar para acá suficiente volumen por temor.
Morelos, Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, Durango, Guanajuato, Michoacán y Coahuila son los estados menos pacíficos, de acuerdo con un reporte del Institute for Economics and Peace (IEP), y algunos de ellos son también principales productores de algunos de las hortalizas y frutas de mayor consumo en el País.
“Allá están Michoacán están batallando por el cobro de piso y a nosotros nos aplican ese cobro y eso hace el producto más caro y perjudicamos al consumidor; ya tenemos un buen ‘tiempecito’ con esto”, comentó otro distribuidor de la Central Estrella.
“Estamos batallando para abastecer de chile la plaza porque los de los fletes no quieren ir a Tamaulipas porque es zona caliente.
“Y si van nos cobran un 50 por ciento más por el riesgo y nosotros tenemos que repercutirlo al consumidor; lo mismo sucede con la cebolla”, añadió Roberto García, del mismo mercado de abastos.
El Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía refirió, en su último reporte, que hoy día los precios al mayoreo del chile serrano y la cebolla están, en promedio y respectivamente, 52 y 71 por ciento más alto respecto al valor de hace un año.
El SNIIM atribuye esos aumentos a bajas en las cosechas debido a las lluvias ocasionadas en algunos de los principales estados productores.
Pero un comerciante de Iztapalapa con más de 20 años en ese lugar también coincide con sus homólogos regiomontanos en que los grupos criminales son los que tienen tomados los precios y los suben cuando quieren, aunque en el mercado no haya demanda suficiente para soportar los aumentos.
“Ahorita Michoacán es una de las principales plazas de hortalizas y allí se está dando mucho este problema con el grupo de Los Caballeros Templarios.
“El reporte semanal de precios de Economía no refleja lo que en realidad pasa en el campo, siempre dice que los aumentos son por retrasos en cultivos y daños en las cosechas, pero no siempre es así, es por la delincuencia que está manejando la salida de cosechas”, manifestó.
Adán García y Moisés Ramírez

1 comment for “Pega violencia a las cosechas”