México le cede a los EEUU al “Padre del Fentanilo”

México, 27 de agosto.- El Gobierno de México a través del gabinete de Seguridad accedió a la extradición de 26 criminales a mediados del mes de agosto del año en curso, por lo que la entrega fue informada por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Se destacó que los individuos, que se encontraban en diferentes centros penitenciarios, eran requeridos por sus vínculos con organizaciones criminales y representaban un riesgo para la seguridad pública.

Esta acción fue vista como un paso significativo en la cooperación entre México y Estados Unidos, en la lucha contra el crimen organizado. Se debe destacar que entre estos peligrosos sujetos se encuentra Antón Petrov Kulkin, el triste célebre “Padre del Fentanilo”.

Petrov Kulkin es un bioquímico militar originario de Sofía, Bulgaria, y políglota, ya que además de su lenguaje domina el inglés y español, lo que le facilitó entablar negociaciones con otros capos de la droga como los del Cártel de Sinaloa, para introducir a la Unión Americana fentanilo y otras sustancias, de las cuales él fue el primero en fabricar y contar con la fórmula para la producción.

Los medios nacionales reportaron en su momento que el búlgaro había sido detenido en una vivienda sencilla en Mexicali, Baja California, el 28 de agosto de 2018, pero las autoridades nunca imaginaron que este sujeto sería el creador de drogas letales, como el fentanilo y carfentanilo.

La entonces Policía Estatal Preventiva dio con su paradero gracias a la previa detención de Iván Ramírez, quien fue socio del originario de Bulgaria, cuyo delincuente los llevó hasta Petrov, el cual contaba con un laboratorio en un departamento de la colonia San Marcos, un lugar de seis metros cuadrados, pero a pesar de lo limitado en el espacio llegaba a producir al día alrededor de 20 mil pastillas de estas drogas con calidad “AAA”.

Previo a su llegada a México, el “Padre del Fentanilo” se instaló en 2015 en República Dominicana, donde tuvo un traspié al ser detenido por su posible relación en la muerte de un militar ocurrido en el sitio donde vivía siendo este el Distrito Nacional, pero al no encontrarse pruebas que lo incriminaran fue absuelto. Posteriormente, fue hasta diciembre de 2017, que Antón Petrov llegó al norte México.

DEA lanza alerta por carfentanilo

Las autoridades estadounidenses revelaron que entre 2015 y 2017, los reportes de carfentanilo en su nación pasaron de cero a más de 6 mil casos, lo que indicó una progresiva dificultad que tuvo que ser abordada con urgencia, donde el sello de Petrov Kulkin estaba detrás.

La Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), alertó durante aquella época la existencia de otra sustancia más potente que el fentanilo, a la que se conoció como carfentanilo, que es otro opioide sintético que es 10 mil veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo.

La DEA advirtió que basta con que una persona tan solo ingiera menos de dos miligramos para una sobredosis. No obstante, los traficantes la distribuyeron en diversas formas como polvo, tabletas o aerosol.

La presentación de este narcótico en polvo, puede pasar por cocaína y el consumo en una dosis mínima, logra producir desmayos, insuficiencia cardiaca, es decir un paro cardíaco, asfixia y la muerte. Otros efectos secundarios son la euforia, relajación, alivio del dolor, somnolencia y la sedación.

Cuando existen sobredosis de carfentanilo se puede revertir con opioides contrarios como el naloxona, mismo que es utilizado para una situación similar con la ingesta del fentanilo.

Se encienden las alertas en EEUU por muertes por sobredosis

Tras la captura de Antón Petrov Kulkin siguieron dándose los laboratorios clandestinos con su fórmula para elaborar fentanilo, pero tan solo en el 2022, el consumo de drogas en la Unión Americana dejó la muerte de 107 mil 941 estadounidenses, pero de estas, 73 mil 838 estuvieron directamente relacionadas con opioides sintéticos ilícitos.

Es importante señalar que, si bien el fentanilo ha sido el principal motor de la crisis de sobredosis en los últimos años, los datos de 2023 muestran una ligera disminución en las muertes en comparación con 2022. Sin embargo, el problema sigue siendo grave, ya que este opioide continúa siendo la principal causa de muertes por sobredosis en el vecino país.

Rodrigo Alarcón / @tiburon_alarcon / EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *