México, 14 de julio.- De enero del 2020 a julio del 2022 se aseguraron en México más de 52 mil armas las cuales quedaron identificadas desde su origen de venta, modo en cómo se expidieron, destacando que en varios casos son las mismas armerías en tres estados de la unión americana las que bajo la modalidad de “venta múltiple” entregan lotes de fusiles y pistolas a individuos que las hacen llegar a la frontera para ingresarlas ilegalmente al país. Datos más recientes confirman este modus operandi donde Texas se impone a Arizona y California como el estado donde más se venden armas que van a dar a los grupos de la delincuencia organizada que pelean el control de rutas y regiones en México.

En el verano del 2022 un ciudadano estadounidense que entraba y salía por las aduanas de Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, llamó la atención de las autoridades mexicanas porque su nombre aparecía como cliente habitual en armerías del sur de Texas. Su nombre era Uriel “NMN” Patiño, oriundo de Arizona, quien en meses previos había hecho “compras múltiples” en armerías como Academy LTD, una de las principales proveedoras de armamento legal en la Unión Americana que eran traficadas a territorio mexicano.
Un documento de la Fiscalía General de la República (FGR) registró a nombre de este individuo 166 armas aseguradas hasta mediados de aquel año, de las cuales 155 habían sido adquiridas en “compras múltiples”, como se le llama a “aquellas operaciones donde el comprador realiza la compra de dos o más armas a un mismo distribuidor en un mismo día, con las particularidades que establece la legislación norteamericana”.
Patiño operaba a distancia y permanecía en calidad de prófugo en aquel año cuando encabezaba la lista con más armamento introducido a México por una sola persona. En ese listado detrás de él aparecía Sean Christopher Steward, también de Arizona, con 81 armas adquiridas en “compras múltiples” mismas que fueron decomisadas sin que el remitente estuviera en el lugar. El tercer puesto era para Craig Steven Adlong, de Texas, quien fue detenido con 66 armas entre fusiles de asalto y pistolas, de las cuales 64 fueron adquiridas en “compras múltiples”.
El documento es un botón de muestra de la dinámica del tráfico de armas desde los Estados Unidos donde Texas aparece como el principal proveedor de armamento de los grupos delincuenciales que utilizan el tráfico hormiga para introducir sus “compras múltiples”. Ese estado tenía el mayor número de compradores recurrentes identificados con 506, y también era el que tenía el mayor registro de armas aseguradas adquiridas vía “compras múltiples” con dos mil 53.
Otro dato relevante es que Texas tenía 931 distribuidores con “ventas múltiples” (el 53.08 por ciento), seguido de Arizona con 435 (el 24.80 por ciento). De acuerdo con los criterios que utiliza la autoridad mexicana se considera “venta múltiple a aquella venta de más de un arma a una misma persona en un mismo día, con las particularidades que establece la legislación norteamericana”. En la Unión Americana la autoridad mexicana tenía registrados mil 754 distribuidores con “ventas múltiples”.
Los principales distribuidores identificados en el documento de la fiscalía con ventas múltiples están encabezados por Academy, LTD, a la cual hasta mediados de aquel año se le habían asegurado 700 armas de las cuales 102 habían sido vendidas de forma múltiple. En segundo lugar, estaba Zeroed In Armony LLC, a la que pertenecían 75 armas aseguradas de las cuales 48 habían sido vendidas de forma múltiple. En tercer puesto aparecía Cabela´s Wholesale LLC, a la que se le aseguraron 214 armas de las que 42 fueron vendidas de forma múltiple. Seguía en la lista The Gun Zone, con 39 armas aseguradas de las que 20 habían sido expedidas de forma múltiple. Concluía el registro con Ammo A-Z LLC, con 46 armas aseguradas de las cuales 19 se detectó fueron vendidas de forma múltiple.
El documento traza una línea de tiempo que va del 2020 a julio de 2022 que ilustra cómo se da el aseguramiento de armamento en México y el rastreo que se hace. Había en ese lapso 52 mil 26 armas aseguradas de las cuales 52 mil 16 estaban identificadas, es decir cubrían las nueve variables que las autoridades establecen para el nivel de identificación las cuales son: clasificación del arma, tipo de arma, fabricante y/o marca, serie y/o matrícula, modelo, calibre real, calibre nominal, país de fabricación e importador.
Hasta esa fecha después de Estados Unidos los principales países productores de armas que aparecían en el registro de aseguradas en México eran España con dos mil 257 armas, seguido de Austria con 2245, Italia con 1940, Rumania con mil 219, China con 782, Serbia y Montenegro con 340.
“En Estados Unidos se han distribuido armas provenientes de 34 países, lo que representa el 38 por ciento de las armas producidas por un país diferente a los Estados Unidos (6,186) y 12.5 por ciento de las armas aseguradas en territorio nacional”, señala el documento.
De acuerdo con las cifras registradas por la FGR entre enero de 2020 y junio de 2022, cerca de cinco de cada 10 armas aseguradas en México se compraron en Texas, Arizona, California, y Connecticut. “El aseguramiento de estas armas se logró principalmente en Sonora, seguido de Tamaulipas, Baja California y Guanajuato. Las relaciones con mayor número de aseguramientos son Texas-Tamaulipas con 1,362 armas; Arizona- Sonora con 1,260 armas; y Texas-Guanajuato, con 763 armas”.
De las poco más de 52 mil armas aseguradas hasta mediados del 2022, 30 mil 295 eran armas cortas en las que prevalece el calibre .9 mm en nueve mil 512 casos, seguido del calibre .22 mm con cinco mil 826 casos. Los municipios de Tijuana, B.C. con dos mil 72 registros, y Ciudad Juárez, Chihuahua con mil 565 casos concentraron por sí solas el 12 por ciento, tres mil 687 casos, del total de aseguramiento de armas cortas.
El caso de las armas largas aseguradas en este lapso sirve de también como botón de muestra de la dinámica del mercado de los fusiles de asalto y cómo se relaciona con las regiones donde la violencia permea desde hace varios años. El documento señala que de las más de 52 mil armas aseguradas, 18 mil 671 son largas, prevalece el calibre 7.62 mm con cinco mil 358 casos.
“Tamaulipas destaca como la entidad con mayor cantidad de aseguramientos de armas largas en municipios que cuentan con punto fronterizo como Nuevo Laredo (593), Reynosa (586), Miguel Alemán (574), Matamoros (381) y Camargo (307)”.
OTRAS CONEXIONES
Dos años después del reporte y análisis de la FGR en seguimiento a las armas aseguradas hasta el 2022, la secretaría de la Defensa Nacional mantuvo de noviembre del 2024 a mayo del 2025 a Texas como principal punto de contrabando de armas a México.
De acuerdo con el documento “Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Apoyo a la Seguridad Pública”, enviado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, publicado el pasado miércoles 8 de julio por el periódico El Universal, Texas se mantiene con el 43 por ciento del flujo de armas que ingresan de forma ilegal al país. Le sigue Arizona con el 22 por ciento y California con nueve por ciento.
Lo relevante del informe son las 11 rutas que están identificadas por la Defensa Nacional y la FGR de tráfico de armas provenientes de la Unión Americana que al entrar a México recorren entidades en dirección a zonas donde la violencia se desbordó en los últimos años del sexenio pasado y se mantiene en el primero del actual.
Es el caso de la que parte de San Diego, California entra por Tijuana, sigue a Culiacán, Tepic, Manzanillo hasta Acapulco, Guerrero. Otra sale de Brownsville, Texas hacia Matamoros y Tampico, Tamaulipas, continúa por Veracruz hacia Tuxpan, Coatzacoalcos para llegar a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El documento registra las ciudades fronterizas de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas como puertas de entrada hacia el resto de rutas que van a dar a lugares como Guanajuato, Michoacán, Ciudad de México, Morelos y Villahermosa, como parte de la trazabilidad de las armas que la FGR registra desde el sexenio anterior con el rastreo de las armerías y las compras y ventas múltiples.
Juan Velediaz / @velediaz424 / EstadoMayor.mx
