México, 11 febrero.- El complejo del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Carrillo Puerto’, el aeropuerto de la selva, engloba una terminal aérea moderna, con todos los servicios y que, en pocos meses, ha rebasado las expectativas de crecimiento. Además del servicio comercial, la infraestructura incluye una base fija de operaciones, área para servicio ejecutivo, torre de control, un centro de operaciones aeroportuarias, instalaciones para la Guardia Nacional, complejo de Oficinas Gubernamentales, un hotel, una terminal de carga y, por si fuera poco, una Base Aérea Militar.
El 8 de noviembre, a tan sólo 11 meses de iniciar operaciones, recibió al turista 1 millón, casi un 50% por encima de las estimaciones proyectadas para su primer año de funcionamiento.

Este aeropuerto localizado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, justo en la frontera con el municipio de Tulum, y a tan sólo 20 kilómetros de esta población, se le llama también el aeropuerto de la selva.
Y es que, de sus 1,500 hectáreas, se han conservado el 66% por ciento de selva y árboles, casi mil hectáreas, 990 para ser precisos. Es de esta magnitud el compromiso con la preservación del medio ambiente.

El 1º de octubre del 2020, siguiendo un mandato presidencial, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, inició los trabajos de planeación y diseño para construir un aeropuerto internacional en Tulum.
Se realizaron estudios para las factibilidades técnica, económica, legal y ambiental, así como un análisis exhaustivo para seleccionar la mejor ubicación para la construcción de toda esta infraestructura. Así se seleccionó al actual predio a 20 kilómetros al sureste de Tulum, conectado por una vía de 12 kilómetros con la carretera federal 307 que recorre el estado de Quintana Roo.
Por su edificación en esta región de gran biodiversidad, se asumió el compromiso de construir un aeropuerto verde y sustentable, bajo un enfoque ecológico y de eficiencia energética acorde a las recomendaciones y mejores prácticas de la Organización Internacional de Aviación Civil, OACI.
El complejo aeroportuario fue edificado con pleno respeto al entorno ecológico y arqueológico bajo los lineamientos establecidos por las normas nacionales e internacionales. Estos lineamientos ambientales y de prospección arqueológica, además de los aspectos técnicos y logísticos, representaron un gran desafío en cada proceso de la construcción.
Para poder dimensionar el complejo que incluye al Aeropuerto Internacional “de la selva” Felipe Carrillo Puerto, hay que enumerar las instalaciones:
- Una pista de tres mil 700 metros de longitud de concreto hidráulico, la mas larga de la península.
- Tres plataformas, una para la aviación comercial, una para aviación general y una mas para la aviación militar
- Sistemas de ayuda a la navegación de última generación
- Una Torre de control
- Una terminal de pasajeros de casi 50,000m2 para más de 5 millones de usuarios
- Área de migración
- Centro de operaciones aeroportuarias
- 2 gasolinerias
- Una base de mantenimiento y oficinas administrativas para la aerolínea del Estado Mexicano
- Plantas de tratamiento de agua
- Zona de servicios
- Área de migración
- Centro de operaciones aeroportuarias
- Hangar para 11 aeronaves ejecutivas
- Una planta de combustible con capacidad para 6 millones de litros
- Un Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios Categoría 8
- Complejo de oficinas gubernamentales
- Terminal de Carga
- Base Aérea Militar








La pista del Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto es la segunda más grande de su tipo en el país con 3,700 metros de longitud de concreto hidráulico con 3 salidas rápidas;. Es la mayor y mejor equipada en la península de Yucatán, lo que permite vuelos comerciales con destinos tan lejanos como Tokio, Estambul, Buenos Aires o Alaska.
De las tres plataformas, la de aviación comercial tiene 13 posiciones, para la aviación general 28 posiciones y una plataforma más para aeronaves militares con diversas características, tanto de ala fija como rotativa.




La torre de control de tráfico de aéreo tiene 44 metros de altura a la visual de los controladores de vuelo y está equipada con la última tecnología. El mismo nivel de equipamiento se encuentra en el ámbito de navegación y ayudas para la misma, como el sistema de aterrizaje por instrumentos categoría 1, el radiofaro omnidireccional VOR y equipo medidor de distancia DME, radar y estaciones meteorológicas automáticas, radar secundario de vigilancia, ceilómetros girómetros, y luces indicadoras de trayectoria de precisión dobles en ambos umbrales, todo esto sin dejar de mencionar que se realizó un rediseño del espacio aéreo bajo procedimientos de vuelo basados en el performance de las aeronaves “PBN”.




La terminal de 4 pisos para 5 millones y medio de pasajeros tiene rasgos de arquitectura que recuerdan la cultura maya, con materiales de la región, en sinergia con el entorno. Con más de mil asientos, 813 salas para abordar y casi mil 500 metros cuadrados para locales comerciales, es tan cómoda como el proceso de documentación con 40 mostradores y 4 8 quioscos de autoservicio y cuatro líneas de inspección..
El área de migración tiene 186 mostradores y cinco accesos electrónicos, cuatro líneas de inspección, un sistema de manejo de equipajes de última tecnología con cinco bandas de reclamo.
La terminal cuenta con más de 400 cajones de estacionamiento,. Para uso exclusivo de taxis y vehículos de alquiler, cuenta con más de 200 cajones.
El complejo de aviación general tiene otra terminal de pasajeros, un salón oficial y oficinas administrativas, así como áreas de migración y aduana. Además, cuenta con un hangar para 11 aeronaves ejecutivas.




La Terminal de Carga tiene capacidad para procesar 600 toneladas de mercancía.La planta de combustible tiene capacidad para 6 millones de litros con una red de distribución de 5 kilómetros y 13 hidratantes para el suministro en la plataforma comercial.
En prevención de cualquier incidente de aviación, existe un Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios Categoría 8, así como ambulancias y cisternas.



También hay un complejo de Oficinas Gubernamentales con comedor, estacionamiento, aéreas deportivas y una clínica de atención médica.
Pensando en cualquier situación, el Aeropuerto de la selva tiene un hotel para corta estancia con más de 130 habitaciones.








El complejo se redondea con una estación del Tren Maya, también construida por los ingenieros militares de SEDENA. Un servicio de transporte y un camino tradicional maya de sascab para peatones, bicicletas y carros eléctricos, conecta las dos importantes terminales.
A esto hay que sumarle una base aérea militar en un sitio estratégico para ejercer soberanía en el espacio aéreo mexicano.



Los trabajos de construcción iniciaron el 13 de junio del 2022. El plan maestro elaborado por ingenieros militares fue autorizado por la Agencia Federal de Aviación Civil. La misma Agencia realizó unarealizó una verificación técnico-administrativa de las condiciones de seguridad operacional en la infraestructura aeroportuaria, prestación de los servicios aeroportuarios y complementarios, y los aspectos de seguridad de la aviación civil. Así se autorizó el inicio de las operaciones aéreas bajo estándares de eficiencia, calidad y, sobre todo, seguridad.En un año cinco meses, 536 días, 17 mil 900 trabajadores civiles y militares, mil unidades de maquinaria pesada y material rodante, dieron vida a este complejo con cifras récord.
*Recorrido en vídeo:
Redacción / EstadoMayor.mx