Estado Mayor/12 agosto 2021
Jorge Alejandro Medellín

Este viernes 13 de agosto, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador pase revista de entrada a la Comandancia del Ejército Mexicano, dará inicio una etapa de cambios en la estructura administrativa y operativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para adecuarla a las nuevas misiones ordenadas en este sexenio y para agilizar el cumplimiento de sus labores, optimizando los recursos con los que se cuenta.
El documento Reorganización de la SEDENA, elaborado por el Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN) y presentado hace unos meses al presidente Obrador, contiene los lineamientos generales de las transformaciones administrativas y operativas que vivirá la secretaría y que deberán concretarse en dos etapas, la primera con la entrada en funciones de la Comandancia del Ejército Mexicano, que estará bajo el mando del general Eufemio Alberto Ibarra Flores, en la que además se creará la figura del Estado Mayor de la Defensa Nacional Conjunto, que muy probablemente será encabezado por el general Ricardo Trevilla Trejo, actual jefe del EMDN.
La segunda etapa contempla la incorporación de la Guardia Nacional a la En la segunda etapa se incorporará a la Guardia Nacional “como fuerza armada”, recordando que “la Sedena ya ejerce la coordinación operativa” de la corporación. La incorporación se proyecta en dos etapas; la primera, en 2021, contempla “presentar al presidente el proyecto de iniciativa de reforma constitucional, remitir el proyecto a la Cámara de Diputados, cabildeo en el congreso y promulgación de la reforma constitucional” para sumar a la GN como nueva arma.
Además, se ha proyectado que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) contará con una Subjefatura de Doctrina, un área de Asesoría Jurídica y una Unidad de Comunicación Social, pero le cederá a la futura Comandancia del Ejército Mexicano todo el control administrativo de la Brigada de Fusileros Paracaidistas que actuará como Cuerpo de Aerotropas.

El texto presenta los cambios en dos etapas a cumplirse en 2021 y 2022. En la primera, que ya está en marcha, se habla incluso de una fecha definida, la del 13 de agosto, un día histórico en la historia miliar mexicana, para que el mandatario le dé revista de entrada a la Comandancia del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como primerio gran paso de los cambios que irán dándose en la estructura de la SEDENA.
En un apartado denominado Niveles de Mando, el documento de la SEDENA aborda el tema de la creación de un Estado Mayor Conjunto con comparaciones rápidas sobre los casos de estructuras similares en las fuerzas armadas de España, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
También se habla de agendas a desarrollar como parte de una nueva realidad, tales como la interacción con el Comando Norte, y el diseño de la Visión Estratégica Mutua (V.E.M.) México-EUA. En el paquete de cambios que comprenderá la reorganización de la SEDENA destaca también la creación de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, arma a la que no se tiene previsto liberar o darle autonomía, sino dotarla de una estructura más ágil, pero que seguirá estando bajo control de la secretaría en el esquema propuesto de un Estado Mayor Conjunto.
La Comandancia del Ejército Mexicano
El organismo que desde este viernes 13 encabezará el general Ibarra Flores tendrá bajo su responsabilidad a los cuerpos de élite de la secretaría, comenzando por la Policía Militar y sus 12 brigadas integradas por unos 36 mil efectivos, los cuales siguen nutriendo las filas de la Guardia Nacional en tanto ésta no logre una auténtica capacidad para reclutar civiles.
Controlará además a las Aerotropas, integradas actualmente en una Brigada de Fusileros Paracaidistas de alrededor de 2 mil 400 elementos, así como a las tropas de Infantería, las más numerosas de todas, con más de 50 mil efectivos, a la Caballería, a la Artillería, al Arma Blindada y a las Defensas Rurales, coordinándose con los mandos territoriales de las 12 Regiones, 46 Zonas, 15 Guarniciones y19 Bases Aéreas Militares de las cuatro Regiones Aéreas existentes.

El general Ibarra Flores pertenece al arma de Infantería, es un militar con más de 45 años de servicio ininterrumpido en la SEDENA, fue reconocido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 20 de noviembre de 2020 en el Zócalo junto con otros militares que alcanzaron 45 y 50 años de labor en las filas de la secretaría.
El general fue comandante de la 27 Zona Militar en Pie de la Cuesta; Guerrero, y tuvo mando de tropas al frente del 6° Batallón de Infantería en Miahuatlán, Oaxaca. Ibarra Flores, quien será el primer Comandante del Ejército Mexicano en la historia de la institución, ha pasado por la Sección Séptima (S-7, Operaciones Contra el Narcotráfico-OCN) en donde ocupó el cargo de Jefe de la Sección de Análisis y Estadística.
También se desempeñó como Jefe de Servicios Generales de la IX Región Militar a la que años más tarde regresó como Comandante. En el ámbito civil, como militar comisionado en la extinta Procuraduría General de la República (PGR), ocupó el cargo de Director General de Intercepción en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Salud (FEADS).
El general Ibarra es licenciado en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra(ESG) y tiene la Maestría en Administración Militar, Seguridad y Defensa Nacional que cursó en el Colegio de Defensa Nacional.
La Comandancia del Ejército Mexicano buscará equilibrar el juego de poderes y las muchas atribuciones que tiene hoy el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), posición que recae en el general Ricardo Trevilla Trejo, quien es el militar de mayor importancia en la SEDENA luego del DN-1, el general Luis Cresencio Sandoval.
@JorgeMedellin95
