FAM: Refacciones, mantenimiento, solo vuelos indispensables, la dinámica de la 4T

BITACORA DE VUELO
Ciudad de México/ 24 mayo.- Las órdenes se cumplen y si son del presidente y comandante supremo de las fuerzas armadas, pues con mayor razón. La austeridad republicana de López Obrador sigue campeando en los cuarteles, instalaciones y oficinas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

La cancelación de la compra de material aéreo nuevo anunciada desde el inicio de la administración obradorista y confirmada dos años después con el Programa Sectorial de Defensa Nacional (PSDN-2020-2024), ha centrado la atención del mando aéreo en reforzar el mantenimiento de los aparatos de ala fija y ala móvil para tenerlos operando de cara al inicio de la temporada de lluvias y ciclones y en el contexto de la contención a la pandemia del COVID-19, en el que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha movilizado insumos, personal médico y millones de dosis de vacunas.

Los datos más recientes compartidos por el general Luis Cresencio Sandoval indican que la FAM utiliza su material aéreo estrictamente en la medida en que es necesario y urgente; necesario ha sido el traslado de millones de dosis de vacunas contra el COVID por vía terrestre y aérea, en rutas que han abarcado al menos tres estados para llevar las inmunizaciones.

En enero de 2021, con la llegada de las primeras 439 mil 725 dosis de vacunas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la FAM dispuso de 46 aeronaves (8 para rutas fijas y 38 disponibles en apoyo a las labores de distribución).

En esa primera distribución se usaron los Boeing 737-200 y 800, un C-130 Hércules, un avión King Air 350i, otro CASA C-295 y un helicóptero EC-725 Cougar. Ahora, entre el 21 y el 24 de mayo, se movilizaron 3 millones 543 mil 300 de dosis. De esa cantidad, 286 mil 650 se distribuyeron en 3 aeronaves de la FAM. El resto, 3 millones 256 mil 650, se repartieron vía terrestre.

El sábado 22 de mayo la SEDENA presentó ante los medios de comunicación a los integrantes de la Fuerza de Reacción ante Casos de Desastre (FACD), integrada por 550 elementos, 30 vehículos, 10 binomios caninos y dos aeronaves C-295 CASA, pero si las labores de auxilio lo requieren se usaría uno de los dos C-130 Hércules del Escuadrón Aéreo 302 (Mamuts).

El uso del material aéreo sigue restringido. En el horizonte inmediato al menos 12 proyectos de mantenimiento, refaccionamiento y puesta a punto para aeronaves como los helicópteros MD-530, las tres plataformas aéreas Embraer EMB-145 del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA), los Bell-407 para operaciones de aspersión contra enervantes, asi como una constante revisión de componentes electrónicos de los UH-60M Black Hawk de los EA 101 y 102, enfocados en operaciones de alto impacto contra el narco.

Lo mismo sucede con los 18 aparatos Mi-17 rusos, a los que se esperaba sustituir en este sexenio por un número similar de Black Hawks, pero la orden presidencial ha sido clara y acatada al pie de la letra: no habrá compras de material aéreo nuevo en este gobierno… a menos que sea para la Guardia Nacional, con miras a reforzar a la flota de 35 aparatos que la conforman bajo el mando del general Miguel Vallín Osuna.

De los 112 mil 557 millones 168 mil 656 pesos de presupuesto para este año, las SEDENA dispuso que la Comandancia de la FAM recibiera 7 mil 940 millones 187 mil 980 pesos para sacar delante de la mejor manera posible algunos de los proyectos y programas de inversión listados en el PEF anual.

Por lo pronto, con menos horas de vuelo, la Fuerza Aérea se está centrando en el desarrollo de sus propios sistemas aéreos no tripulados y además la SEDENA buscará la autorización para comprar un lote de 36 minidrones para apoyar labores de inteligencia en operaciones que requieran vigilancia constante, cercana e indetectable.

Jorge Medellín / @JorgeMedellin95 / EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *