México, 30 de noviembre (La Crónica).- El electo, Enrique Peña Nieto, tendrá que palomear, de último momento, a dos integrantes más de su .
Los elegidos para encabezar la Secretaría de Pública y la Secretaría de la Función Pública se encargarán de administrar las dependencias en lo que se concreta su desaparición.
En cuanto al resto del gabinete, que hoy se dará a conocer de manera oficial, hay varios nombramientos que parecen claros, como el del diputado federal Ildefonso Guajardo como secretario de Economía.
Sería una sorpresa que Rosario Robles no fuera nombrada secretaria de Social o que Enrique de la Madrid no fuera nombrado secretario de Agricultura.
Es casi un hecho que Gerardo Ruiz Esparza será el nuevo secretario de Comunicaciones y . Ocupó el cargo homólogo en el Estado de México durante los gobiernos de Arturo Montiel y de Enrique Peña Nieto y actualmente es el coordinador de Infraestructura del de transición.
El secretario de Turismo será, seguramente, Carlos Manuel Joaquín González, hermano del dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell.
Carlos Manuel es el responsable de Turismo del equipo de transición. Antes fue secretario del mismo ramo del gobierno de Quintana Roo y presidente municipal de Cancún.
Es muy probable que como titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) sea nombrada María Cristina Cepeda García, coordinadora de Cultura del equipo de transición.
María Cristina ha sido secretaria técnica de Conaculta y hasta antes de integrarse al equipo de transición era la coordinadora general del Auditorio Nacional.
Para el cargo también se menciona a María Teresa Uriarte, esposa del ex senador Francisco Labastida.
El ex diputado federal Juan José Guerra Abud se perfila para ser nombrado secretario del Medio Ambiente. En la pasada legislatura fue coordinador de los diputados del PVEM, pero no milita en ese partido.
Su eventual inclusión en el gabinete obedecería más a lealtades entre integrantes de la clase política del Estado de México que a una cuota al PVEM.
Guerra Abud trabajó en los gobiernos del Estado de México desde la época de Emilio Chuayffet y fue, hace varios años, el primer jefe del ahora Presidente electo, Enrique Peña Nieto.
El único militante del PVEM que se coló al equipo de transición es Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien pertenece al grupo de Miguel Ángel Osorio Chong.
Cuauhtémoc es el coordinador de Energía dentro del equipo de transición y podría ser titular de la Secretaría de Energía o director de la Comisión Federal de Electricidad.
Claudia Ruiz Massieu, coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia en el equipo de transición, podría ser nombrada secretaria de la Función Pública con la idea de ser propuesta como titular de la Comisión Anticorrupción cuando el organismo sea creado.
Los nombramientos en el sector salud son un enigma. El responsable del área en el equipo de transición, Rodrigo Reyna Liceaga, no cuenta con un perfil suficiente como para pensar que será nombrado secretario de Salud.
Cuenta con un diplomado en administración clínico-hospitalaria, lo que podría alcanzarle para encabezar un área técnica dentro del ramo de la salud, pero no la SSa.
En algunos círculos se menciona que Peña Nieto podría ratificar en el cargo al actual titular, Salomón Chertorivski y en esa lógica, apostarle también a la continuidad en el Seguro Popular, encabezado en estos momentos por David García Junco.
Para encabezar al ISSSTE se menciona a Pedro Vázquez Colmenares Guzmán, actualmente director de Prestaciones Económicas Sociales y Culturales del Instituto.
En cuanto al IMSS, se perfila como titular Oswaldo Santín Quiroz, coordinador de Seguridad Social del equipo de transición. Oswaldo fue director general del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y municipios.
En el gabinete legal y ampliado podrían aparecer nombres conocidos, como Genaro Borrego, Roberto Campa, Paloma Guillén, María Esther Sherman y otros.
OFF THE RECORD
**EL OTRO ACUERDO
A juzgar estrictamente por las cifras, los sectores turismo y salud son de los que registran un balance positivo al final del gobierno de Felipe Calderón.
De acuerdo con la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, el Acuerdo Nacional por el Turismo registra un avance del 93 por ciento.
La actividad turística representa el nueve por ciento del PIB. Es la tercera fuente captadora de divisas y genera aproximadamente 7.5 millones de empleos directos e indirectos.
Y pensar que Calderón pretendía desaparecer la Sectur.
**ULTRA PRIVADA
Este viernes habrá una encerrona en unas oficinas ubicadas en la avenida Constituyentes.
Diputados del PRI que forman parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se reunirán con integrantes del equipo de transición, que a media noche ya serán representantes del gobierno.
Se hablará de una estrategia para aprobar el paquete económico 2013 a la brevedad posible y como lo envíe el Ejecutivo.
Prohibido comentarlo demasiado, la reunión es ultra privada.
**CARTELERA POLÍTICA
La película de la semana es Volver al Pasado (2009) del director Yosmar Istúriz.
Cinta realizada por ciudadanos comunes que habla sobre violencia, drogas y corrupción.
La cinta retrata una realidad que varios gobiernos no han podido transformar.
Los protagonistas son todos los ciudadanos mexicanos, quienes a partir de las cero horas del sábado empezarán a filmar la película del nuevo gobierno, surgido de un partido que ya gobernó en el pasado.
José Contreras
Opinión
La Crónica
