Ciudad de México/1° mayo.- La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fijó el 15 de mayo como plazo final para recibir los insumos que comenzó a adquirir de manera urgente contra el coronavirus desde finales de marzo en diferentes etapas.


En esa fecha espera recibir poco más de tres millones de productos médicos como batas quirúrgicas desechables, mascarillas, cubrebotas, jeringas desechables, caretas desechables, equipos desfibriladores, camas metálicas, portasueros, catéteres y sondas.
Entre los requerimientos que de manera urgente la SEDENA recibirá a más tardar el 15 de mayo, aparece también un pedido de compra de bolsas de polietileno para cadáveres, con una orden mínima de 5,575 piezas y una orden máxima de compra 13,938 piezas.
¿Cuánto va a pagar la SEDENA por la compra de esos más de tres millones de piezas de insumos médicos y de dónde saldrán los recursos para cubrir los costos?
Este es un tema aún por definir, pero lo más probable es que saldrá de los 4,500 millones de pesos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) les entregó a las fuerzas armadas para apoyar el combate al COVID19 (4,000 millones para la SEDENA y 500 millones para la Marina, como lo anunció el 24 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se ordenó poner en marcha el Plan DN-III-E).
Las compras más recientes hechas por la SEDENA constan en al menos cuatro procesos que forman parte del Proyecto de “Adquisición de Insumos del Servicio de Sanidad para Reconversión de 19 Hospitales Militares”, solicitado y aprobado por el General de Brigada Médico Cirujano Ramón Arturo Valdés Espinosa, Director General de Sanidad de la secretaría.
El inicio de esta primera fase del proceso de compras consolidadas se dio el 21 de abril en la SEDENA, pero se hizo oficial el 23 de marzo, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo con el que tanto la defensa nacional como la Marina y el Instituto para la Salud y el Bienestar (INSABI) quedaban habilitados para realizar procedimientos de compra de manera directa y prioritaria para hacerle frente al COVID19.
Bajo esta dinámica, la SEDENA inició los procedimientos para buscar de manera directa a las empresas abastecedoras e insumos médicos que consideró idóneas para venderle todo lo que necesite para dotar a los 19 Hospitales Militares en el combate a la pandemia.
En el primer bloque de requerimientos y compras consolidadas, la SEDENA emite una carta “A quien corresponda”, mencionando el acuerdo en el que “el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria”. Luego, la SEDENA le indica al elegido que es un “posible proveedor” y le detalla los pasos a seguir para formalizar el resto del papeleo, con fecha límite del 24 de abril para presentar la información y cotización de los bienes por adquirir.
La secretaría agrega en una nota aparte que, si se cumple el plazo del 24 de abril y no se presentan la información de la empresa ni su cotización, determinará si e procedimiento a seguir será el de adjudicación directa, licitación abierta o invitación a cuando menos tres personas.
Casi tres millones
En el primer paquete de compras consolidadas para los 19 hospitales militares aparece un listado con 80 partidas, que comprende la adquisición de un mínimo de 1 millón 139 mil 090 artículos y un máximo de 2 millones 847 mil 725 artículos.
La partida número 9 se refiere a la compra de “Bolsa para cadáver, de polipropileno. Pieza”. La cantidad mínima a comprar, de acuerdo con la requisición de la SEDENA, es de “5,575” bolsas para cadáver y la cantidad máxima es de “13,938” bosas para cadáver.
En la partida 2 aparece una orden por agujas hipodérmicas estériles, desechables, no tóxicas, de 20 g x 32 mm, en envase con 100 piezas cada uno, con una requisición de 2,000 piezas como mínimo y 5,000 como máximo.
Las partidas seis, siete y ocho son para adquirir “Bata quirúrgica con puños ajustables y refuerzo en mangas y pecho, tela no tejida, de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos y fluidos; antiestática y resistente a la tensión estéril y desechable”. Esta partida es para batas tamaño “Extragrande”, solicitando como mínimo 88 mil piezas y como máximo, 220 mil piezas.

Las otras dos partidas buscan batas tamaño mediano y tamaño grande en la misma cantidad: 88 mil como mínimo y 220 como máximo, para un total de 264 batas como mínimo y 660 mil como máximo.
Otras partidas incluidas son para la compra de kits de Neumotórax (F, desechable (Pneumokit), del cual se solicitan 1,040 como mínimo y 2,600 como máximo. Otro insumo requerido es el de 6,265 mascarillas para adulto, con bolsa reservorio, no reinhalación, alta concentración de oxígeno, desechable.
La SEDENA busca comprar también entre 83 mil 560 y 208 mil 900 pañales predoblados para adulto. También se comprarán sábana de cajón desechables, de 200 por 95 por 15 centímetros, con 10 piezas por paquete. Estas dos partidas (61 y 61) buscan comprar entre 83 mil 477 piezas cada una como mínimo y 208 mil 693 como máximo.
Otras dos partidas, la 75 y la 77, son para adquirir tiras reactivas para glucometría, de las cuales se necesita un mínimo de 11 mil 590 piezas y un máximo de 28 mil 924. La segunda partida es para comprar trampas para la recolección de secreciones bronquiales, con un mínimo de 1,097 piezas y un máximo de 2 mil 743.
El segundo paquete de compras consolidadas de la SEDENA consta básicamente de tres requerimientos para hacerse de 522 mil 210 cubre botas desechables, con tobillo elástico y/o tiras para amarre en tobillo, certificado con barrera contra agentes infecciosos e3n 14126 BLS 3 o clase IIb2, impermeable, que proporcione una barrera inherente a partículas y líquidos a base de agua.
Otra partida solicitada es por 169 mil 290 piezas de protectores respiratorios desechables KN-95 o N95, con eficiencia de filtración microbiológica de 95 % o mayor a 0.1 micras, resistente a fluidos, antiestático, hipoalergénico, ajuste nasal moldeable, que se adapta a la cara impidiendo el paso del aire, con bandas o ajuste a la cabeza.

Un lote más a comprar es de 112 mil 290 gorros redondos desechables, con elástico ajustable al entorno de la cara, impermeables a la penetración de salpicaduras de líquidos y fluidos y antiestático.
La tercera compra consolidada es por medicamentos necesarios para el tratamiento del COVID19 y sus complicaciones. El listado de medicamentos requeridos contempla una compra mínima de 490 mil 105 medicinas y un máximo de hasta 1 millón 354 mil 465 medicamentos que van desde analgésicos y antihistamínicos, hasta antivirales, para controlar cuadros diarreicos y para reducir la fiebre.
Los medicamentos más buscados son:
- Amikacina, ampolletas… 21,600 piezas mínimo, 54,000 piezas máximo
- Ceftriaxona, ampolletas… 20,800 piezas mínimo, 52,000 piezas máximo
- Dexmedotomidina, inyectable… 12,736 piezas mínimo, 31,841 piezas máximo
- Dobutamina, inyectable…7,197 piezas mínimo, 17,992 piezas máximo
- Dopamina, inyectable… 16,000 piezas mínimo, 40,000 piezas máximo
- Fluconazol, inyectable…17,082 piezas mínimo, 42,704 piezas máximo
- Heparina inyectable… 2,279 piezas mínimo, 5,696 piezas máximo
- Cilastatina, inyectable… 22,988 piezas mínimo, 57,495 piezas máximo
- Insulina humana, inyectable… 4,000 unidades mínimo, 10,000 unidades máximo
- Meropenem inyectable…14,000 unidades mínimo, 35,000 máximo
- Metamizol sódico, inyectable… 22,192 unidades mínimo, 55,480 máximo
- Omeprazol inyectable…52,000 unidades mínimo, 130,000 unidades máximo
- Paracetamol inyectable… 180,000 unidades mínimo, 450,000 máximo
- Propofol inyectable…4,760 unidades mínimo, 11,900 unidades máximo
El ultimo lote de compras consolidadas es para adquirir 8 mil 957 artículos que van desde aspiradores portátiles de succión continua e intermitente (99 unidades), camillas de traslado (184 unidades), carros para curaciones (380 unidades), portasueros (2,558 unidades), reanimadores pulmonares manuales para adulto (64 unidades), termómetros clínicos digitales (123 unidades), camas clínicas mecánicas con colchón (769 unidades) y mesas puente (1,505 unidades), entre otros materiales de una lista de 29 partidas a comprar.
En tanto, la SEDENA incrementó en redes sociales su campaña de contratación de personal de sanidad para combatir el COVID-19, invitando a médicos, enfermeras, intendentes, laboratoristas, administradores y camilleros civiles a unirse durante seis meses a la dependencia para tratar de abatir el déficit en esta área.
Jorge Medellín / @JorgeMedellín95 /EstadoMayor.mx