Generales de División donan caretas y mascarillas al Hospital Central Militar

Ciudad de México / 26 abril.- Un grupo de al menos 17 generales de División donaron al Hospital Central Militar (HCM) poco más de mil caretas y cubrebocas de alta calidad para ayudar al personal médico, de enfermeros y enfermeras, camilleros, laboratoristas, de intendencia y administrativos en el combate y contención del COVID-19.

La donación se dio como parte de las medidas de apoyo la falta de material básico para iniciar la recepción de pacientes civiles y militares y su tratamiento en áreas especiales de internamiento o bien en terapia intensiva, si su estado de salud se agrava.

Personajes como los hermanos Salvador y Guillermo Álvarez Nahara, Gastón Menchaca Arias, José Ángel García Elizalde, Humberto Eduardo Antimo Miranda, José Armando Casillas y Roble Arturo Granados, están entre los militares alto rango que donaron el material para apoyar al personal del HCM que atiende a los enfermos de COVID-19.

Un video tomado al interior de las oficinas del director del HCM, el general de Brigada, Médico Cirujano, Guadalupe Maza de la Torre, muestra al general en retiro Ramiro Salvador Álvarez, Ingeniero Constructor, leyendo una carta en la que, a nombre de sus codivisionarios y antigüedades también en retiro, se solidarizan con todo el personal de sanidad militar y les manifiestan su total apoyo por la situación que están atravesando en el hospital con el coronavirus.

El general Álvarez lee el documento y le dice al director del HCM “me es grato hacerle llegar en especie el total de las aportaciones que el grupo de generales que me honro en representar hace con el propósito de contribuir a la solución de la actual situación que se impone a nuestro hospital”.

A espaldas del general Álvarez Nahara y de frente al general Maza de la Torre, quien viste bata de médico, lleva cubrebocas, careta y la banda distintiva del Plan DN-III-E, una mesa de trabajo muestra varias decenas de caretas y una caja con más material contra el COVID-19.

Nahara le explica al director del Hospital Central Militar en qué consiste el material donado y le dice que se trata de 750 tapabocas KN 95 y 333 caretas móviles “para que nuestros médicos y enfermeras puedan protegerse”.

Luego, los generales firman los documentos de entrega-recepción y otros militares toman fotos y video de lo que sucede.

Los generales de División en retiro que donaron el material médico son:

Salvador Álvarez Nahara

Ex director general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

Guillermo Álvarez Nahara

Fue Director General Personal de la Sedena. Ex Comandante de la Policía Judicial Federal (PJF) en el gobierno de Vicente Fox, Comandante del 4/o. Regimiento de Artillería, Mayor de Órdenes de Guarnición Militar, Subdirector General de Educación Física y Deportes, Comandante del 4/o. Batallón de Transportes, Director General de Seguridad Social Militar.

Ascendió a general de División en noviembre de 1999, junto con los generales Abraham Campos López, Ricardo García Vega y Ricardo Clemente Vega García, quien un mes después fue elegido como nuevo secretario de la Defensa Nacional por el mandatario entrante Vicente Fox Quezada.

Gastón Menchaca Arias

Comandante de la V Región Militar, con sede en Guadalajara. Pertenece al arma de Caballería. Fue comandante de X y XII Regiones Militares, en Mérida e Irapuato, y fue comandante en diversas zonas militares. Fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y agregado militar en Argentina.

En 2009, ya como general en retiro, fue designado secretario de Seguridad Pública en el estado de Morelos. En 2011 fue destituido en medio de escándalo por el asesinato de siete personas, entre ellas Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta Javier Sicilia.

Su llegada a Morelos se dio en medio de una gran expectativa, ya que le precedía todo un historial de acciones y entrenamiento y experiencia contrainsurgente.

El general fue comandante de la XXXI Zona militar en Chiapas y combatió al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Después se le ordenó perseguir y enfrentar a los comandos del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en los estados de Guerrero y Oaxaca y Michoacán, en donde sostuvo varios enfrentamientos con el grupo subversivo.

Egresó del Heroico Colegio Militar Subteniente de Caballería. Además, realizó la licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra y la Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional, en el Colegio de Defensa Nacional.

En diciembre de 1998 el general fue señalado por el ex jefe de la policía de Quintana Roo, como parte de una lista elaborada por la Unidad Especializada en contra de la Delincuencia Organizada (UEDO), con los nombres de funcionarios relacionados con el narcotráfico.

Menchaca Arias fue estudiante de la hoy desaparecida Escuela de Las Américas (School of the Americas –SOA), especializada en la formación oficiales y comandos de Contrainsurgencia y Operaciones de Guerra Irregular. Investigaciones periodísticas indicaban que el general estuvo ahí del 29 de marzo al cuatro de junio de 1971.

Los cursos que se impartían en la SOA eran, entre otros, los de “Adiestramiento”, “Operaciones de Selva, “Contrainsurrección”, “Guerra irregular”, “Operaciones antidrogas”, “Operaciones psicológicas”, “Contrainsurgencia urbana” y “Contrainteligencia”. Un total de 723 oficiales mexicanos fueron enviados a dichos cursos.

José Ángel García Elizalde

Fue Comandante de la I Región Militar, con sede en la ciudad de México, a finales de 1999. Fue director general de Personal de la Sedena, agregado militar y aéreo en Francia, asís como comandante de la III y VI Regiones Militares y jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN). Fue jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN) cuando el general Juan Arévalo Gardoqui fue titular de la Defensa Nacional.

El general García Elizalde fue el candidato más fuerte para ocupar la titularidad de la Sedena cuando Vicente Fox llegó a la presidencia. El competidor más cercano del general Elizalde fue el también divisionario Mario Delfino Palmerín Cordero.

Desde la comandancia de la III Región Militar en Sinaloa, encabezó varias fases de la Operación Marte con la que se localizaban y destruían plantíos de mariguana y amapola en la sierra del estado y en el llamado Triángulo Dorado que forman los límites de Durango, Sinaloa y Chihuahua.

A finales de octubre de 2019, él y otros generales en retiro manifestaron su total apoyo a las acciones de la Sedena en Culiacán, Sinaloa, durante la fallida operación para detener y extraditar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera.

Humberto Eduardo Antimo Miranda

Fue Oficial Mayor de la Sedena en el gobierno de Felipe Calderón y representante de la Sedena ante el ISSFAM. Fue Subjefe de Estado Mayor de Zona Militar, Comandante de Batallón de Infantería, Subdirector y director general de informática, jefe de estado mayor de región militar, comandante de guarnición militar y a partir de septiembre del 2002, es presidente del supremo tribunal militar.

Fue comandante de la V Región Militar en Guadalajara, Jalisco, en 2005. A finales de 2019, Vicente Zambada Niebla, el Vicentillo –detenido en México y extraditado a los Estados Unidos– vinculó al general Antimo Miranda y a otros militares con el cártel de Sinaloa.

Zambada Niebla, hijo de Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, aseguró que en 2007 el general pidió encontrarse con ellos para negociar protección para el cártel y pagos de 50 mil dólares mensuales a cambio. El general negó categóricamente lo dicho por el Vicentillo. No huno más señalamientos ni se le llamó a declarar dentro o fuera de México.

Francisco Fernández Solís

Fue Secretario de Seguridad Pública en Tabasco en 2007, en el gobierno de Andrés Granier, cuando sufrió un atentado que casi le cuesta la vida y en el que murió su escolta y chofer.

A los 74 años de edad y con el ojo derecho severamente lesionado por el ataque, el general renunció al cargo en junio de ese año, tras permanecer seis meses al frente de la SSP de Tabasco.

Roble Arturo Granados Gallardo

Subsecretario de la Defensa Nacional en la administración del general Salvador Cienfuegos Zepeda. Comandante de la primera Región Militar, con sede en la ciudad de México. Sustituyó al general Clemente Ricardo Vega García cuando éste fue designado como nuevo secretario de la Defensa Nacional. Fue director general de Personal de la Sedena, así como agregado militar y aéreo en Francia, comandante de la III y VI Regiones Militares y jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN).

Su extensa Hoja de Servicios indicaba, entre otras cosas, lo siguiente:

Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Coordinador General de la Oficialía Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Jefe del Estado Mayor de la II Región Militar, en Baja California. Jefe del Estado Mayor de la VI Región Militar, en el estado de Veracruz. Jefe del Estado Mayor de la VII Región Militar, en el estado de Chiapas.

Además, fue Jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, en el Distrito Federal. Jefe del Estado Mayor de la 26/a. Zona Militar, en el estado de Veracruz. Jefe del Estado Mayor de la 4/a. Zona Militar, en el estado de Sonora. Subjefe de la Sección Primera (Recursos Humanos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Se desempeñó también en la Sección Primera (Recursos Humanos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional, como Subjefe de Contrainteligencia de la Sección Segunda (Recursos Humanos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional –en realidad la S-1 es la de Recursos Humanos y la S-2 es la Sección de Inteligencia, pero, así aparecían los datos en su Hoja de Servicios.

Fue además Jefe de la Sección Quinta (Planes Estratégicos) del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Subjefe del Estado Mayor de la 1/a. Zona Militar y I Región Militar en el Distrito Federal, ocupó cargos en la 2/a. Zona Militar, en el estado de Baja California, en la 25/a. Zona Militar, en el estado de Puebla, y en el Estado Mayor Presidencial, en el Distrito Federal. También se desempeñó como
Agregado Militar a la Embajada de México en la Federación de Rusia, concurrente con Rumania y Ucrania.

Gilberto Hernández Andreu

Fue Subsecretario de la Defensa Nacional en la administración del general Salvador Cienfuegos Zepeda. Del 1/o. de enero del 2007, fue subjefe administrativo y logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional. En 2012 fue comandante de la 15 Zona Militar en Jalisco.

Antes de ser Subsecretario de la Defensa Nacional, el general Hernándeza Andreu ocupó el cargo de Inspector y Contralor de la secretaría. Egresó como Subteniente de Artillería en el Heroico Colegio Militar.

Tomó el Curso de Mando y Estado Mayor General en la Escuela Superior de Guerra y la Maestría en Seguridad de la Información en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina-Armada de México. Entre los cargos Diplomáticos y actividades Internacionales que ha desempeñado están el de Agregado de Defensa Militar y Aéreo a la Embajada de México en los Estados Unidos, el más importante y peleado entre los mandos a los que se les envía a alguna agregaduría en el extranjero.

Ha ocupado otros cargos como comandante de la II Región Militar en Mexicali, Baja California; comandante de la 15/a. Zona Militar en Zapopan, Jalisco); comandante de la 41/a. Zona Militar en Puerto Vallarta, Jalisco; subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional; subdirector y Director General de Transportes Militares; comandante de la Guarnición Militar de Palenque, Chiapas secretario particular del Jefe del Estado Mayor Presidencial; así como, comandante de la Batería de Honores del Cuerpo de Guardias Presidenciales.

Francisco Moreno González

Director del ISSFAM en 2007, Comandante de Batallón de Infantería, Director de la Escuela Militar de Aplicación de las Armas y Servicios, Comandante del Cuerpo de Policía Militar, Comandante de Zona Militar, Comandante de Brigada de Infantería. En 2004 fue Comandante de la 12/a. Zona Militar.

Juan Morales Fuentes

Fue Jefe de Estado Mayor de la 23/a. Zona Militar, Comandante del 7/o. Regimiento de Caballería Motorizado, Jefe de la Sección Pedagógica del Heroico Colegio Militar, así como Jefe de Estado Mayor de la 1/a. Zona Militar.

Se desempeñó también como Subdirector General de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Jefe de la S-11 (Educación y Cultura) del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Director General del Servicio Militar Nacional.

Tuvo mando de tropas cuando fue Comandante de la 5/a. Zona Militar, Jefe de Estado Mayor de la X Región Militar, Comandante de Guarnición Militar, Comandante de la 20/a. Zona Militar y Comandante de la VII Región Militar.

Arturo Pérez Cabello

Ascendió a general de División en noviembre de 2007. En 2009 fue comandante de la III Región Militar en Mazatlán, Sinaloa, en sustitución del general Roberto Miranda Sánchez, quien era Jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP) y fue nombrado Inspector y Contralor General del Ejército. En 2010 fue designado en la I Región Militar con sede en la Ciudad de Mexico.

El general fue director del Registro Federal de Armas y Control de Explosivos y en 2015 se le mencionó en el caso de un lote de fusiles de asalto alemanes G36V, de la empresa Heckler & Koch (HK), vendidos ilegalmente a México a través de la Sedena.

La prensa alemana reveló en su momento que el Ejército había comprado, entre 2006 y 2009, 9,652 fusiles Heckler & Koch, modelo G36, por un monto de 13 millones 76 mil 316 euros. La venta se realizó a pesar de que existían restricciones para que el material fuera distribuido en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco y Chihuahua, señalados internacionalmente por las constantes violaciones a los derechos humanos cometidas ahí por sus cuerpos policiacos.

A pesar de esto, más de 5 mil fusiles G36V fueron entregados a corporaciones de esas y otras entidades. La empresa HK inició una investigación que derivó en el despido y procesamiento de empleados y directivos de la firma.

En México, más de 4 mil de esas armas fueron recuperadas por autoridades federales y estatales sin que se procesara a nadie por lo sucedido.

Enrique Salgado Cordero

El general fue comandante de la IX Región Militar en el estado de Guerrero y fue también uno de los más polémicos jefes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), al encabezar una administración caracterizada por la militarización de la corporación, sus constantes abusos y la constante oposición de los policías para trabajar bajo su mando.

Esto fue en 1997, cuando el jefe “Júpiter”, como se le denominaba en las claves policiales, tomó el control de la policía capitalina para combatir a los grupos delictivos en ascenso y que comenzaban a vincularse con cárteles de la droga.

En su breve administración de un año al frente de la SSP, el general incorporó a unos 2.500 militares en distintos puestos, esto para enfrentar la primera línea de oposición al interior de la secretaría en la que los policías y motopatrulleros de vieja guardia se negaban a trabajar al estilo de Salgado Cordero.

Decenas de policías despedidos y tomaron las calles para protestar y lograron someter al general Salgado, quien ordenó su recontratación, mientras que otros mandos de extracción militar, como el general Valentín Romano López (director de la Policía Bancaria e Industrial -PBI) protagonizaban golpizas contra civiles y policías luego de verse involucrados en accidentes viales nocturnos.

Pese a presumir que sus tácticas y operativos masivos lograban reducir significativamente los índices delictivos, el general Salgado llegó a sugerir que era necesario instaurar el toque de queda en la capital del país, para así atacar de manera más efectiva a todos los grupos delictivos.

La actuación de dos grupos de elite -Zorros y Jaguares- fue la puntilla en su administración. Elementos de ambos grupos fueron responsabilizados de la muerte de varios civiles en distintos puntos de la ciudad.

La procuraduría capitalina solicitó 19 órdenes de aprehensión, entre ellas las del general Lamberto Ponce Lara, jefe del agrupamiento “Zorros”, el coronel Jesús Alonso Valdés, jefe del agrupamiento de Motopatrullas, y el teniente coronel Moctezuma Ilhuicamina Cepeda Rodríguez, jefe del agrupamiento “Jaguares”.

José Armando Casillas

Fue Jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), Ayudante del Presidente Vicente Fox; Subjefe de la Sección Quinta (Planes Estratégicos) en el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; Subjefe del Estado Mayor de la 25/a. Zona Militar, en Puebla, Puebla.

También fue Agregado Militar y Aéreo, adjunto a las embajadas de México en Costa Rica y Nicaragua; Comandante del 56/o Batallón de Infantería, en Acapulco, Guerrero; Jefe del Estado Mayor de la 8/a. Zona Militar, en Tancol, Tamaulipas; Jefe de la Sección Tercera (Operaciones) en el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; Comandante del 52/o. Batallón de Infantería, en Guadalupe, Zacatecas; Jefe del Estado Mayor de la 21/a. Zona Militar, en Morelia, Michoacán; Jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales y Subjefe Operativo del Estado Mayor Presidencial.

Es licenciado en Administración Militar y tiene la Maestría en Planeación y Seguridad Nacional. En el extranjero hizo el Curso de Estado Mayor en el Colegio de Estado Mayor del Ejército Norteamericano en Fort Leavenworth, Kansas, E.U.A. Ingresó al Heroico Colegio Militar en el año de 1964, egresando como Subteniente del Arma de Infantería en 1967.

Eduardo Emilio Zárate Landero

Fue Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional en 2018. Fue uno de los candidatos para suceder al general Salvador Cienfuegos Zepeda el frente de la Sedena.

Se desempeñó como Jefe de la S-5 (P.E.) del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), en la Ciudad de México; fue Jefe de Estado Mayor de la 1/a. Brigada de Policía Militar, también en la Ciudad de México y Subjefe de Estado Mayor de la 9/a. Zona Militar, en el estado de Sinaloa. También se desempeñó en la Sección Primera S-1 (Recursos Humanos) del EMDN.

Fue Agregado Militar y Aéreo Adjunto a la Embajada de México, en los Estados Unidos de América y estuvo en el Cuartel General de la 3/a. Zona Militar, en el estado de Baja California Sur, y fue Director General de Educación Militar y Rector de la U.D.E.F.A., Director General de Artillería, Director de la Escuela Militar de Aplicación de las Armas y Servicios, en el estado de Puebla.

Tuvo mando de tropas como Comandante de la III Región Militar, en el estado de Sinaloa, Comandante de la V Región Militar, en el estado de Jalisco, Comandante del I Cuerpo de Ejército, en la CDMX, Comandante de la 5/a. Zona Militar, en el estado de Chihuahua, Comandante de la 20/a. Zona Militar, en el estado de Colima, así como en la 27/a. Zona Militar, en el estado de Guerrero.

Tuvo mando en el Centro Nacional de Adiestramiento, en el estado de Chihuahua y fue Comandante del 3/er. Regimiento de Artillería, en el estado de Chiapas, en el 5/o. Regimiento de Artillería en el estado de México y fue 2/o. Comandante y Jefe del Grupo de Comando del 4/o. Regimiento de Artillería, en la capital del país.

Fausto Manuel Zamorano Esparza

Fue Director de Administración de la Sedena en 2004, y se desempeñó como Comandante del 3/er. Regimiento de Artillería, Subdirector General de Transportes Militares y Jefe de la Sección Novena del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

También ocupó los cargos de Jefe de la Sección Quinta del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Subjefe Administrativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Director de la Escuela Superior de Guerra, Director General de Educación Militar y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea y Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Jorge Medellín / @JorgeMedellín95 /EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *