Hay colusión de tripulaciones asaltadas con piratas en el Golfo de México: SEMAR

Ciudad de México / 24 abril.- El secretario de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán, acusó algún tipo de complicidad o colusión entre las tripulaciones de barcos que han sufrido asaltos en alta mar y sus atacantes, quienes ya saben en dónde están las cosas que van a robar, se toman varios minutos en realizar el atraco, se llevan las cosas que ya alguien les puso en la cubierta y se van porque saben que la tripulación denuncia uno o días después de ocurridos los hechos.

Molesto, Ojeda Durán fue directo al señalar alguna colusión de las tripulaciones en estos hechos que no cesan en ambos litorales del país. En su intervención durante la conferencia mañanera de este viernes 24 de abril, al almirante se le preguntó sobre los asaltos o actos de piratería cometidos contra plataformas petroleras y buques en la Sonda de Campeche y que van en aumento.

Qué bueno que hace usted esa pregunta, le dijo al reportero de la fuente presidencial. Este trabajo, para empezar, no es tanto no es tanto los asaltos que ha habido como dicen, comenzó a responderle el almirante.

“Reconocemos nosotros, la Marina, que sí hay asaltos; pero la otra parte, empresarios y concesionarios deben reconocer también que les hacen falta muchas cosas. Y le voy a explicar”, anticipaba Ojeda desde su trinchera para explicar:

“El día de hoy ha habido una serie de asaltos, lo reconocemos; implementamos más medidas, no se las puedo decir, pero sí lo que le puedo decir es que en la semana que viene vamos a tener una reunión con los empresarios que quieran, con los concesionarios que quieran para explicarles muchas cosas en las que ellos están fallando”.

Y en el reparto de responsabilidades y culpas, el almirante secretario comenzó a dar. Si yo me quiero aliviar de algo, primero tengo que reconocer que estoy enfermo para poder atacar ese mal. Nosotros reconocemos nuestras situaciones, ellos no lo hacen y le voy a decir por qué, continuaba Ojeda.

“¿Qué pasa cuando hemos agarrado embarcaciones o barcos robando combustible? Ningún concesionario se nos ha acercado a decir: ‘Oiga, voy a dar de baja al capitán, voy a irme sobre la tripulación’. No hacen nada, pero ahorita que se les está afectando con ciertos robos, entonces sí levantan la mano. Yo creo que aquí es cosa de dos: ellos y nosotros”, continuaba el almirante con dejo de hartazgo y conteniendo el enojo.

Luego, le anunciaba al reportero y a los que lo escuchaban que la próxima semana sostendrá una o varias reuniones en Ciudad del Carmen, Campeche, con los dueños de los barcos o con sus abogados o con los capitanes o con quienes asistan “no sé quién, pero vamos a poner las cartas sobre la mesa; qué es lo quieren que hagamos nosotros, pero ellos tienen que hacer algo también, y sobre todo basarnos en la Organización Marítima Internacional (OIM), que tiene ya ciertos códigos y establecimientos o ciertos lineamientos para que los barcos que estén en altamar en la zona de Campeche deben cumplir con ciertos lineamientos, que muchas veces no los cumplen”.

Ojeda les recordó a los dueños de embarcaciones, a sus capitanes y tripulantes que “esto es un trabajo de dos, y eso lo vamos a hacer y lo vamos a dar a conocer para que sepan que no nada más es eso que asaltan nada más”.

El almirante no se aguantó las ganas de embestir desde la proa y anticipó “es más, le puedo decir unos datos. ¿Cómo es posible que lleguen a asaltar un barco?” Ya saben sobre lo que van, duran no alrededor de tres, cuatro minutos, y ya saben lo que se van a llevar, y muchas veces lo que se van a llevar está sobre la cubierta, aseguró.

“Hay colusión, la gente, la tripulación de esos barcos son del área de Frontera (Tabasco), de Ciudad del Carmen, de Dos Bocas. Entonces, también ellos deben de poner de su parte”, les mandó decir Ojeda. El almirante agregó que gracias al despliegue de 600 elementos de la Marina se han frenado los robos en las plataformas activas de Pemex, pero prevalecen en las llamadas plataformas satélite y, ahora, en las embarcaciones.

Años de piratería

Cuando el almirante secretario habló de un encuentro en Ciudad del Carmen, Campeche, lo hizo porque ahí está a sede del Centro de Control de Tráfico Marítimo (CCTM) de la Sonda de Campeche y que depende de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos.

El CCTM fue creado precisamente en 2019 por el propio Rafael Ojeda Durán como respuesta a los múltiples y crecientes de marinos mercantes, de empresa de transportación, de carga y operadores de la Sonda de Campeche que en los últimos 20 años han sufrido miles de asaltos o actos de piratería, dependiendo de la zona y la distancia en la que ocurran.

Si los hechos se dan a menos de 12 millas de la costa, entonces, según las leyes, se tratará de asaltos y si se ocurren a más de 12 millas entonces ya se hablaría de actos de piratería con un carácter judicial distinto.

El almirante Ojeda creó el CCTM mediante el Acuerdo Secretarial 552 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de enero de 2019. En el documento se destaca la necesidad de crear dicha instancia bajo el siguiente razonamiento:

“Que la Sonda de Campeche, es de especial importancia para la economía del país por la extracción y producción de hidrocarburos, así como por su aporte sustancial al Producto Interno Bruto (PIB), presentando intenso tráfico marítimo de buques que efectúan diversas operaciones relacionadas con la industria petrolera, lo cual, hacen necesario que se tomen medidas para regular y controlar dicho tráfico, a fin de evitar o en su caso minimizar posibles efectos perjudiciales a la seguridad de la navegación, a la vida humana en la mar, al medio ambiente marino, a la franja costera adyacente y a las instalaciones marinas de la industria petrolera, y

“Que es necesario contar con medios tecnológicos y humanos, debidamente organizados y coordinados, que regulen y controlen el intenso tráfico marítimo que se presenta en dicha zona, con el fin de evitar afectaciones que pongan en riesgo a los buques, personas, medio ambiente marino e instalaciones marinas…”

Así, el almirante secretario publicó cinco artículos que sustentan la existencia y finalidad del CCTM:

ARTÍCULO PRIMERO.- Con fecha dieciséis de diciembre de dos mil dieciocho, se crea el Centro de Control de Tráfico Marítimo (CCTM) de la Sonda de Campeche, el cual se instalará en el Puerto de Isla del Carmen, Campeche, dependiendo de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos.

ARTÍCULO SEGUNDO.- El CCTM contará con los sistemas necesarios para detectar, identificar y controlar la navegación de los buques en las zonas establecidas así como los medios de comunicación apropiados para mantener ésta con los buques, desde cualquier lugar en los que se encuentren dentro de dichas zonas. Además, tendrá capacidad de grabación de video y audio para la reconstrucción y análisis de los incidentes que puedan ocurrir.

ARTÍCULO TERCERO.- El CCTM tendrá control sobre la navegación de todos los buques que ingresen a las zonas establecidas en las Reglas de Operación del Centro de Control de Tráfico Marítimo en la Sonda de Campeche.

ARTÍCULO CUARTO.- Todos los buques estarán obligados a cumplir con las indicaciones del CCTM, salvo que éstas pongan en riesgo la seguridad del buque o de otros buques, personas o instalaciones, en cuyo caso, el capitán actuará conforme a las reglas establecidas para la navegación, asumiendo la responsabilidad de lo que resulte.

ARTÍCULO QUINTO.- La SEMAR por sí o por conducto de la Capitanía de Puerto de Isla del Carmen, supervisará el oportuno y debido cumplimiento de las funciones que desarrolle el CCTM.

El problema es que los asaltos o actos de piratería continúan sin freno en la zona, pese a la creación del CCTM y al despliegue de unos 600 marinos, de lanchas, helicópteros, buques y aviones para proteger y controlar el corazón de la producción petrolera del país.

En octubre de 2019, el gabinete de seguridad del preside te Andrés Manuel López Obrador entregó el primer Informe de Seguridad Pública de su gobierno, abarcando una amplia agenda de temas entre los que destacaba el despliegue naval para brindarle protección a la Sonda de Campeche.

En esa parte, el documento mencionaba la manera en que funcional el sistema de Vigilancia en la Sonda de Campeche, diseñado para resguardar 43 Plataformas tripuladas, 200 plataformas satélite, 300 buques civiles, 18 helicópteros civiles y a 17 mil trabajadores fijos y eventuales que operan en la zona.

Desde Ciudad del Carmen, Campeche, la SEMAR controla en el CCTM dos Estaciones Navales de Salvamento y Rescate (ENSAR) y coordina las operaciones de dos plataformas de seguridad naval y de una tercera, la Base Antiterrorista Ixtoc-Alfa, puesta en marcha durante el gobierno del presidente Vicente Fox.

¿Cuál es el estado de fuerza de la Marina en la Sonda de Campeche para controlar el tráfico marítimo y garantizar la seguridad en la zona?

Vigilancia Marítima:

‐Una Patrulla Oceánica(PO)

‐Una Patrulla Costera(PC)

‐Dos Patrullas Interceptoras(PI)

‐Embarcaciones Defender(BR) y Protector

Vigilancia Electrónica:

‐Cámaras Toplite

‐Sistemas Stalker

‐Sistema de radares

‐SIVMARLA de cámaras Flir

Vigilancia terrestre:

‐543 elementos de Infantería de Marina desplegados en plataformas y planta de nitrógeno en Cantarell.

Vigilancia Aérea:

‐Patrulla Aérea Marítima (PAM).

‐Helicóptero embarcado.

‐Vehículo Aéreo No Tripulado.

Con este despliegue estratégico, la Marina no ha logrado inhibir la actividad de los asaltantes o piratas de alta mar en la Sonda de Campeche, en donde el promedio de este tipo de delitos es de 200 por año en los últimos cinco o seis.

Datos de la Federación Intencional de Trabajadores del Transporte (ITF) sobre el tema indican que las cifras de este delito no disminuyen, aún pese al despliegue naval y a la promesa del almirante Ojeda de atacar el tema para garantizar la seguridad no solo de las operaciones petroleras, sino también de toda la actividad marítima comercial y de pesca en el Golfo de México.

Hace exactamente un año, inspectores de la ITF alertaban sobre la persistencia e incremento de los asaltos o actos de piratería en altamar, especialmente en la Sonda de Campeche, en donde grupos armados interceptan buques o toman por asalto plataformas tripuladas o satélite para atracar violentamente a sus ocupantes.

El inspector de la ITF, Enrique Lozano Díaz, dijo que uno de los últimos asaltos fue contra la plataforma Ayatsil-Alfa, en el activo del Litoral de Tabasco. Ahí, 40 tripulantes fueron sorprendidos y sometidos por hombres armados que llegaron en lanchas rápidas y tomaron el cuarto de mando.

Se llevaron equipos y herramientas, radios de comunicación y pertenencias de los tripulantes, también dinero. Uno de los inspectores de la ITF aseguró entonces que mensualmente ocurre al menos un atraco como este en la Sonda de Campeche, frente al puerto de Dos Bocas, Tabasco, en plataformas de PEMEX.

Lozano Díaz dijo que la SEMAR incrementaría patrullajes, “pero los atracos continúan ocurriendo”, pero reconoció que los trabajadores que son víctimas de esta situación no la denuncian, porque están a muchas millas de distancia de la costa.

Meses después, en noviembre del mismo año, Enrique Lozano retomaba el tema y aseguraba que en 2018 se cometieron 200 asaltos en alta mar. En 2017, según sus datos, se registraron 150 atracos y en 2016 la cifra fue de 48 de estos delitos.

Ahora, hace unas semanas, se cometieron al menos 6 asaltos más en la misma zona. Los atracos fueron contra la Plataforma Cantarell, de Pemex (a finales de marezo), y contra los buques Sapura 3500, Telford 28, Remas, Carguero Maersk Transport y contra el buque Bucaneer, todos fueron atracados frente a Ciudad del Carmen, a unos 80 kilómetros de la costa aproximadamente.

Jorge Medellín / @JorgeMedellín95 /EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *