México, 8 de noviembre.- Los hablantes de lenguas como el náhuatl, el zoque, el mazahua o el maya en las filas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son cada vez menos y están por desaparecer.
Con ellos se extinguirá también la huella de cada una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México y de las cuales cerca del 80 por ciento están representadas en el micro universo de hablantes conformado por poco más de 3 mil soldados que hablan al menos una lengua originaria.
Hace 13 años el número de militares hablantes de alguna lengua originaria en las filas del Ejército era de 7 mil 518 elementos. Hoy ese número ha descendido a 3 mil 257 efectivos y su tendencia es a la baja.
Esto significa una reducción de 4 mil 261 soldados en 13 años, en una fuerza armada que ha crecido en 26 mil 238 efectivos entre 2005 (cuando había alrededor de 190 mil integrantes) y 2018.
Ahora, el panorama de la presencia de militares hablantes de al menos una lengua originaria es reducido y quizá más disperso que, antes debido a un fenómeno interesante del que no se conocen estudios concretos: la reducción en la cantidad de militares hablantes de lenguas originarias y el aumento, al mismo tiempo, del número de estas lenguas entre los pocos soldados que aun las usan o que han dicho conocerlas y hablarlas.
¿Por qué es relevante conocer la situación de los militares hablantes de lenguas originarias? Porque su actuación podría ser pieza clave en la prevención de conflictos e incluso en la resolución de escenarios críticos. De hecho, la Sedena y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) han firmado acuerdos de colaboración para capacitar a soldados como “intérpretes, traductores y mediadores”.
Sin embargo, pese a la existencia de dichos acuerdos de colaboración y aunque éstos han logrado que se capacite a cerca de 200 militares, la Sedena no ha empleado a ninguno de estos efectivos para servir como mediador en situaciones de conflicto.
De hecho, los datos aportados por instancias involucradas en el tema son confusos y parciales. De acuerdo con el INALI, el primer convenio con el ejército se firmó en 2010, el segundo en 2013 y el tercero apenas a comienzos de este año. Según la Sedena solo ha habido dos convenios de colaboración firmados en 2010 y 2018.
Ninguna de las dos dependencias aporta copias o elementos para sustentar sus versiones. La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) indica que no ha firmado nunca convenios con el INALI.
La Sedena dice que los convenios tienen como finalidad la formación de intérpretes, traductores y “mediadores lingüísticos interculturales”, pero añade que esta ultima función nunca ha sido aplicada por el personal militar capacitado.
En cambio, el INALI asegura que los convenios firmados no tenían como finalidad de capacitar a los militares como “mediadores”, esto a pesar de que en uno de sus comunicados sobre este punto precisamente lo contrario.
El 21 de febrero de este año, en Mérida, Yucatán, el INALI y la Sedena firmaron el más reciente de los convenios de colaboración, “en el marco del Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya”.
Ese día el instituto emitió un comunicado (el número 6) informando sobre el convenio de colaboración con la Sedena, el cual tiene como objetivo “llevar a cabo programas, proyectos y acciones para la sensibilizar, capacitar y certificar al personal militar hablante de alguna lengua indígena, como traductores, intérpretes o mediadores bilingües e interculturales”.
Ejército y lenguas indígenas
Estado Mayor buscó datos actualizados de la Sedena sobre este tema, así como información detallada de los acuerdos de colaboración firmados entre el ejército y el INALI, instancia encargada a nivel federal de lo relacionado con las políticas de protección, difusión y preservación de las lenguas originarias habladas en nuestro país.
En julio de 2005 -dos años después de que entraran en funciones el Instituto Federal de Acceso a la Información y la Ley Federal de Acceso a la Información- la Sedena contestó a una solicitud de información en la que se le pedía dar a conocer cuál era el número de efectivos del ejército que hablaban alguna lengua indígena y si era posible conocer los datos por lengua hablada.
La Sedena contestó a la pregunta “¿cuál es el número de efectivos del ejército que habla lengua indígena, si es posible por lengua?”, indicando que en las filas militares había 37 grupos de hablantes de lenguas originarias, que el principal era el de hablantes de náhuatl, con 1,736 elementos, seguido por los soldados hablantes de zapoteco, con 1,498 elementos.
En tercer sitio aparecían los soldados hablantes del mixe, con 727 elementos, mientras que en el cuarto lugar estaban los militares hablantes del mixteco, con 464 elementos. El tepehua estaba en quinto lugar, con 434 hablantes.
La Sedena no abunda en explicaciones o estadísticas sobre el tema de los militares hablantes de lenguas indígenas.
A principios de este año se le pidió a la Sedena actualizar los datos de su respuesta del 2005. En marzo la Defensa Nacional contestó, revelando cambios sustanciales en las cifras de militares hablantes de lenguas indígenas en sus filas. En su nueva respuesta, la secretaría indicó que ahora son 46 los grupos étnicos de hablantes representados en el universo de integrantes del ejército y fuerza aérea de 216 mil 238 elementos aproximadamente.
Esos 46 grupos de hablantes conforman un total de 3 mil 257 elementos entre los que hay soldados que declararon hablar lenguas que no aparecían en las mencionadas en 2005. De hecho, los datos actualizados muestran la disminución de lenguas que eran predominantes en 2005.
Hace 13 años había 1,736 soldados hablantes del náhuatl en el ejército. Para marzo de 2018 la cifra era de solo 952 elementos, esto es, 784 militares menos. El zapoteco, que era hablado en 2005 por 1,498 soldados, ahora solo es hablado por 506 elementos, mientras que el mixe era hablado por 727 militares hace 13 años y hoy solo lo conocen y hablan 382 elementos.
En 2005 el tepehua ocupaba el quinto lugar como la lengua más hablada en la Sedena, con 434 soldados que reportaban su conocimiento y uso. Para marzo de 2018 solo quedaban 14 militares hablando esta lengua originaria, predominante en Veracruz, Hidalgo y Puebla.
El mayo, hablado en Sonora y Sinaloa, era hablado en 2005 por 280 soldados. Hoy, solo el ejército mexicano solo hay un hablante de esta lengua. En su recuento y actualización, la Defensa Nacional destaca a un solo soldado que habla tres lenguas originarias: el chontal, el tzotzil y el tzeltal.
La respuesta aportada por la Sedena revela también la incorporación de otras lenguas indígenas y la desaparición de lenguas eran habladas y conservadas en 2005.
Es el caso de las lenguas como el caxcán (hablada en Zacatecas), el lacandón (solo un soldado lo hablaba hace 13 años), el raramuri (hablado en Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango) que solo 9 soldados hablaban, el tehia, que era hablado por 2 militares (no hay datos sobre el estado o la región en la que se hablaba) y el tolteca, hablado por un solo militar hace 13 años. Estas lenguas no figuran más en la lista actualizada por la Sedena en marzo de este año.
Nuevas lenguas originarias aparecieron entre la tropa en este 2018. El qánjobál, que solo un militar conoce y se habla en Chiapas y en varios puntos de Centroamérica, el chichimeca-jonaz, que también es hablado por un solo militar y se utiliza en Guanajuato y San Luis Potosí.
Otras lenguas con hablantes registrados en el ejército mexicano son el chocho (Oaxaca), el icahiche (Quintana Roo), el nebome (Sonora), el ocuilteca (Estado de México y parte de Morelos), el popoloca (Oaxaca, Puebla y Veracruz), el tenek (San Luis Potosí Veracruz y Tamaulipas), el tlapaneca (Guerrero y Morelos) y el xool (Yucatán, Quintana Roo).
Información sesgada
El INALI señala que en el país existen 11 familias lingüísticas, las cuales están documentadas en el Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas Nacionales (Diario Oficial de la Federación, 14/01/08).
Para conocer el detalle de los acuerdos firmados entre la Sedena y el INALI, se le envió al personal de comunicación social de esa dependencia una batería de preguntas para sustentar una entrevista o bien para ser contestadas de manera directa y entregadas mediante correo electrónico al solicitante.
Las 15 preguntas enviadas primero al Maestro José Hermenegildo García (titular de la Unidad de Enlace y Director de Comunicación Social y Enlace del INALI) fueron éstas:
- Año en el que iniciaron los convenios del INALI con la Sedena y con la Marina para certificar como intérpretes, traductores y mediadores a militares que hablen una o más lenguas indígenas.
- ¿Cuántos convenios se han firmado con la Sedena y con la Marina para la certificación de militares y marinos como intérpretes, traductores y mediadores que hablen una o más lenguas indígenas?
- ¿En qué años se han firmado dichos convenios y cuál ha sido su duración?
- ¿Cuántos militares ha sido certificados como intérpretes, traductores y/o mediadores por el INALI a partir de la aplicación de los convenios con Sedena y/o Marina?
- ¿Cuánto tiempo duran los cursos para certificar a intérpretes, traductores y mediadores en lenguas indígenas del ejército y la marina?
- ¿En cuáles y cuántas lenguas indígenas han sido certificados los militares y marinos?
- ¿Han participado los militares y marinos certificados por el INALI en programas o actividades dirigidas o patrocinadas por el instituto en materia de interpretación, traducción o mediación con comunidades indígenas? En caso de ser afirmativo, ¿en cuáles y cuántas y en que estados de la república?
- ¿Se revalidan las certificaciones para traductor, intérprete y mediador que otorga el INALI?
- ¿Cuántos maestros o capacitadores tiene el INALI para los cursos de intérpretes, traductores y mediadores que tiene con la Sedena y/o la Marina?
- ¿Cuál es el curso de lengua indígena para militares y marinos que tiene más duración y complejidad?
- ¿Quién cubre los costos de los cursos impartidos a militares y marinos?
- ¿En dónde se imparten los cursos?
- ¿Qué datos tiene el INALI sobre la presencia de militares y marinos hablantes de lenguas indígenas en las?
- ¿Cuentan con documentos o memorias sobre este tema en particular?
- ¿Cuándo se firmaron los convenios más recientes entre el INALI y la Sedena y Marina para certificar a militares y marinos hablantes de lenguas indígenas?
CerrazónLa solicitud fue hecha en mayo de este año. En posteriores comunicaciones vía telefónica, el maestro Hermenegildo García aseguró que la petición de entrevista o de respuesta estaba en trámite y había que esperar. Luego, el maestro dijo que la persona indicada para resolver el asunto era Roberto Bolaños y turnó las preguntas a su oficina en donde la solicitud corrió la misma suerte. Bolaños terminó diciendo que iba a ser muy difícil que hubiera respuesta, porque la gente estaba muy ocupada.
Finalmente, se le enviaron al INALI, a la Sedena y a la Marina -vía el INAI- cinco preguntas básicas sobre la firma de los convenios de colaboración para capacitar al personal militar como intérpretes, traductores y mediadores de conflictos.
Estas son las cinco preguntas formuladas en la solicitud de acceso a la información:
1.- ¿Cuántos acuerdos de colaboración ha firmado la Sedena con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) entre el 2000 y 2018 para capacitar y certificar militares como hablantes, traductores e intérpretes de lenguas indígenas?
2.- ¿Cuántos elementos del Ejército y Fuerza Aérea han tomado cursos o han sido capacitados por el INALI para ser traductores e intérpretes de la Sedena en el lapso mencionado?
3.- ¿Cuántos elementos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos han sido capacitados y certificados por el INALI como intérpretes y traductores para realizar funciones de intermediación entre diciembre de 2006 y agosto de 2018?
4.- ¿En cuántas y cuáles lenguas indígenas han sido capacitados y certificados como intérpretes y traductores los elementos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos?
5.- ¿En cuántas situaciones o conflictos han intervenido como mediadores los elementos del Ejército Mexicano que han sido capacitados y certificados como intérpretes y traductores de lenguas indígenas entre 2006 y agosto de 2018?
La Sedena contestó las preguntas señalando que “se han suscrito 2 (dos) convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con fecha 6 de junio de 2013 y 21 de febrero de 2018, respectivamente”.
Indicó también que han sido capacitados 177 elementos y ofrece un cuadro con información de las 17 lenguas en las que han sido capacitados los militares: Zapoteco, Mixteco, Chinanteco, Chol, Huasteco, Totonaco, Náhuatl, Tarahumara, Tzeeltal (sic), Tepehuano, Huichol, Kora (sic), Triqui, Mixe, Maya, Tlapanecoy (sic) y Pame.
La Sedena agrega que “el personal militar no ha participado en alguna situación o conflicto como mediadores lingüísticos, sin embargo, atendiendo al principio de máxima publicidad, se le indica que el personal capacitado por el INALI ha participado en la interrelación con la población indígena durante la implementación del Plan DN-III-E, con motivo de la presencia de los diversos fenómenos geológicos y meteorológicos”.
En contra parte, el INALI contestó a los cinco cuestionamientos en forma evasiva, con la misma respuesta, sin aportar datos y vulnerando el principio de máxima publicidad. La respuesta del INALI para cuatro de las cinco preguntas fue “los elementos de la Sedena que participaron en los cursos no se formaron como intérpretes ni como traductores, sino como mediadores”.
La respuesta contradice las propias versiones del INALI y de la Sedena al hacer referencia a los convenios firmados, además de sostener que son tres y no dos los documentos, sin ofrecer fechas precisas ni otro dato para sustentar su repuesta.
Como se ha señalado, el INALI publicó en su comunicado número 6, en el mes de febrero de este año, detalles del convenio firmado con la Sedena, indicando que el convenio tiene como objetivo “llevar a cabo programas, proyectos y acciones para la sensibilizar, capacitar y certificar al personal militar hablante de alguna lengua indígena, como traductores, intérpretes o mediadores bilingües e interculturales”.
El Primer Informe de Labores de la Sedena señala que “el 6 de junio de 2013, se firmó el Convenio General de Colaboración entre el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y este Instituto Armado, con el objeto de establecer el marco general que permita llevar a cabo programas, proyectos y acciones para sensibilizar, capacitar y certificar al personal militar que domine una lengua indígena nacional, como traductores o intérpretes” (sic).
Jorge Medellín
@JorgeMedellin95
Estadomayor.mx