El desmantelamiento del Estado Mayor Presidencial alcanzó primero al Cuerpo de Guardias Presidenciales

México, 21 de agosto.- Entre las promesas de campaña más llamativas hechos por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el de prescindir del Estado Mayor Presidencial (EMP) para reintegrarlo a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dejarle a un grupo de 20 civiles la responsabilidad de su seguridad, la de su familia y la de estadistas que vengan al país, es la más polémica de todas.

La estridencia de la intención del presidente electo radica no solo en dejar en manos de personal no especializado en protección, inteligencia, contrainteligencia, intervención y rescate, el cuidado de su integridad, sino también en desmantelar una estructura militar y civil con más de cincuenta años de presencia y experiencia en la seguridad de los mandatarios mexicanos y de los extranjeros en visitas de Estado.

Sin embargo, la propuesta de prescindir del Estado Mayor Presidencial y en particular del Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP), no es nueva. El primer intento por hacer que el CGP regresara a los cuarteles de la Sedena ocurrió hace 11 años, con un fallido proyecto de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que fue desechado por unanimidad.

En diciembre de 2007 el entonces diputado federal Armando Barreiro Pérez presentó una iniciativa con proyecto de decreto para derogar varios artículos de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos referentes al Cuerpo de Guardias Presidenciales.

Barreiro expuso varios puntos para fundamentar la iniciativa en la que se alegaban excesos y la improcedencia de contar con un cuerpo de seguridad desproporcionado para cuidar a un solo hombre (el entonces presidente Vicente Fox), ya que para ello era suficiente el EMP.

Los principales argumentos presentados hace 11 años por el diputado perredista en contra del CGOP eran:

·         Que el Estado Mayor Presidencial se encuentra conformado por mil 862 efectivos, provenientes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, policías federales y locales, y elementos civiles.

·         Que los recursos humanos dedicados exclusivamente al Estado Mayor Presidencial son un derroche excesivo para la protección y defensa de una única persona y, sobre todo, en el entendido que nos encontramos en una situación de paz y estabilidad social.

·         Que el Cuerpo de Guardias Presidenciales ha sido objeto de muchas y graves críticas.

·         Que existen muchos ejemplos de agresiones hacia la población civil por parte del Estado Mayor Presidencial.

·         Que se propone la desaparición de este cuerpo especial del Ejército y la Fuerza Aérea, y en consecuencia, que los elementos que lo conforman pasen a engrosar las filas de los cuerpos operativos.

 

 

Los señalamientos contra el CGP eran los mismos que López Obrador hizo contra el Estado Mayor Presidencial para desmantelarlo y enviarlo de regreso a los cuarteles. La iniciativa perredista presentada al inicio del mandato de Vicente Fox fue congelada por la mayoría panista y priista en el congreso de la unión.

Tres años más tarde -el 18 de febrero de 2010- la iniciativa fue desempolvada, revisada y desechada por improcedente luego de ser analizada por todos los diputados que integraban la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.

Los diputados que desecharon la iniciativa se limitaron a señalar que el documento de Barreiro no planteaba soluciones alternas a la pregunta de quién se encargaría de hacer las funciones del EMP y del CGP.

 

EMP y CGP, en la mira

Los reiterados anuncios y la negativa de López Obrador de contar con la protección de militares y policías federales altamente capacitados está justificada desde su perspectiva por los abusos en sus funciones, los excesos en su despliegue, los exorbitantes gastos a los largo de décadas y la escasa transparencia y rendición de cuentas que siempre han rodeado al EMP.

Por eso AMLO no confía en ellos, por eso ya no los quiere en su primer círculo. Por eso los va a regresar a la Sedena y con ellos, antes que ellos, al Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP), estructura militar integrada por más de 6 mil efectivos de distintas armas y servicios cuyo futuro muy inmediato ya está escrito: se convertirán casi todos en elementos de la Policía Militar (PM).

La decisión ha molestado a muchos militares pertenecientes al EMP a tal grado que de sus filas salió la filtración de un documento oficial en el que se revela que el alto mando de la Sedena, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, ordenó hace unos días que el CGP le entregara toda la información de su estado de fuerza.

Los datos ya le fueron enviados a su oficina y a la Sección Primera (S-1, Personal) para conocer los nombres, grados y ocupación de los 6 mil 026 militares del CGP.

Fechado el pasado 13 de agosto como un texto Ordinario, el mensaje fue emitido por la Sedena a la Comandancia del Cuerpo de Guardias Presidenciales para que ésta informe a detalle cuál es su estado de fuerza “para organizar dos brigadas de Policía Militar con los efectivos que cuenta el CGP”.

En el mensaje se hace referencia a una orden dada telefónicamente por el Teniente Coronel Julio César Cruz Cuevas en su cargo de Jefe Interino de la Sección Técnica el mismo 13 de agosto, a nombre del general de Brigada Inocente Prado López, Comandante del Cuerpo de Guardias Presidenciales.

La orden fue la de elaborar una base de datos con toda la información del estado de fuerza del CGP ya que “las instrucciones del alto mando” son las de formar dos brigadas de Policía Militar.

De acuerdo con el portal de la Presidencia de la República, el Estado Mayor Presidencial cuenta “actualmente cuenta con 2,021 efectivos, de los cuales 1,586 son militares de las tres fuerzas armadas, 52 policías y 383 civiles. Entre los militares el 82% corresponden al ejército, el 9% a la armada y el 9% a la fuerza Aérea.

Según su jerarquía militar, sus integrantes son “12 son generales o almirantes, 187 jefes o capitanes, 550 oficiales y 836 de tropa o clases y marinería. De acuerdo al género el 16% son mujeres y el 84% hombres.”

Además, señala el portal, “cuenta con el apoyo directo de las Unidades de Guardias Presidenciales del Ejercito y de la Armada de México, que suman un total de 6,026 efectivos”.

La orden de hacer un recuento de todo el personal que forma parte del Cuerpo de Guardias Presidenciales fue girada por el alto mando de cara a la toma de posesión, el próximo primero de diciembre, del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien antes y durante su campaña electoral anunció que de ganar en las urnas prescindiría por completo del Estado Mayor Presidencial (EMP) para su protección y la de su familia.

López Obrador ha seguido adelante con su proyecto de no ocupar al EMP y hace unos días anunció que su seguridad personal y la coordinación logística de sus labores en la Presidencia de la República estará a cargo de 20 civiles, más enfocados en facilitar su trabajo diario que en preservar su seguridad personal.

El anuncio del presidente electo en torno a la desaparición del EMP y a la reincorporación de sus integrantes y de quienes forman el CGP fue uno de los temas que cimbraron en su momento a los medios informativos y a la opinión pública.

Especialistas en seguridad, analistas y politólogos han criticado severamente la intención de Obrador y han advertido que prescindir de un cuerpo altamente especializado como el EMP en el contexto de una ola de violencia nunca antes vista podría ser muy grave y hasta un acto de irresponsabilidad.

De acuerdo con el portal de la Presidencia de la República, “el Estado Mayor Presidencial (EMP) es un órgano técnico militar que tiene como misión fundamental proteger al Presidente de la República. Esta responsabilidad es de la más alta importancia para el País, pues implica el resguardo de la representación del Estado Mexicano y de la República, por consiguiente de la estabilidad, de la gobernabilidad y de la seguridad nacional”.

El mismo sitio detalla que “actualmente cuenta con 2,021 efectivos, de los cuales 1,586 son militares de las tres fuerzas armadas, 52 policías y 383 civiles. Entre los militares el 82% corresponden al ejército, el 9% a la armada y el 9% a la fuerza Aérea”.

De acuerdo a su jerarquía militar, 12 son generales o almirantes, 187 jefes o capitanes, 550 oficiales y 836 de tropa o clases y marinería. De acuerdo al género el 16% son mujeres y el 84% hombres, señala.

Además, el EMP “cuenta con el apoyo directo de las Unidades de Guardias Presidenciales del Ejercito y de la Armada de México, que suman un total de 6,026 efectivos”.

El CGP fue creado por decreto presidencial en septiembre de 1952 y en ese tiempo su estructura era de menos de 3 mil elementos:

–       Un Grupo de Comando

–       Un Escalón de Reconocimiento Blindado

–       Dos Batallones de Infantería

–       Un Batallón de Asalto

–       Un Grupo de Cañones de 105 mm

–       Un Batallón de Transportes

–       Servicios; Sanidad y Transmisiones

 

En marzo de 2006, la Presidencia de la República publicó el libro El Estado Mayor Presidencial, cumplir con institucionalidad, en el que por primera vez se dieron a conocer datos, cifras y detalles nunca difundidos sobre el EMP y sus cuerpos especiales.

Acerca del CGP el libro detallaba que su estructura constaba de:

–       Un Cuartel General

–       Tres Batallones de Infantería (1,890 elementos)

–       Dos Batallones de Policía Militar (1,260 elementos)

–       Un Batallón de Transportes (630 elementos)

–       Un Grupo de Morteros (conformación variable)

–       Un Grupo de Caballería (conformación variable)

–       Una Compañía de Ingenieros (132 elementos)

–       Una Compañía de Intendencia (132 elementos)

–       Una Compañía de Sanidad (132 elementos)

–       Una Sección de Transmisiones (32 elementos)

–       Una Batería de Honores (40 elementos aproximadamente)

–       Una Banda de Música (alrededor de 60 elementos)

 

Así, desde la semana pasada, el secretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, tiene en su escritorio toda la información técnica sobre el CGP para avanzar en su desincorporación del EMP y en su reintegración a la estructura del ejército justo cuando se requiere concluir proyectos como el de dotar a cada región militar con una brigada de Policía Militar en apoyo a labores de seguridad pública en todo el país.

En tanto, mandos de la Secretaría de Marina (Semar) han señalado que el 24 Batallón de Infantería de Marina que está adscrito al CGP regresará a la estructura de la Armada y su personal y jefes cumplirán misiones que les sean asignadas.

Mientras el desmantelamiento del Estado Mayor Presidencial avanza comenzando por el Cuerpo de Guardias Presidenciales, oficiales y jefes de dicha estructura cuerpo ya piensan en su futuro inmediato fuera de la Sedena, trabajando en áreas sensibles de seguridad en la iniciativa privada o fuera del país como contratistas.

 

Jorge Medellín

@JorgeMedellin95

Estadomayor.mx

  6 comments for “El desmantelamiento del Estado Mayor Presidencial alcanzó primero al Cuerpo de Guardias Presidenciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *