Crecen operaciones conjuntas Marina, Ejército y Fuerza Aérea

La ciberseguridad continuó por cuarto año consecutivo como tema nodal y estratégico en el gabinete de seguridad nacional. En marzo pasado tocó turno a la armada de México poner en marcha su unidad especial en ciberdefensa, que se une a la del ejército que entró en operación el año pasado. También se realizó la cuarta reunión de los estados mayores del ejército, marina y fuerza aérea, con lo que en este sexenio queda configurado como una práctica crucial el ensayo de un futuro Estado Mayor Conjunto. Son los temas que se recogen en materia de defensa y seguridad dentro de los anexos del quinto informe de gobierno de Enrique Peña Nieto.

México, 7 de septiembre.- El pasado 1 de marzo la secretaría de Marina puso en marcha la Unidad de Ciberseguridad (UNICIBER), dependiente del Estado Mayor General de la Armada, con la misión de “planear, conducir y ejecutar actividades de seguridad de la información, ciberseguridad y ciberdefensa, para la protección de la infraestructura crítica de la institución”. Con esto la marina se suma al ejército en la llamada “cuarta dimensión” de operaciones de seguridad (ciberseguridad).

En los anexos del quinto informe de gobierno, se destaca que la secretaría de la Defensa Nacional, la Armada y la Fuerza aérea continuaron con la estrategia dirigida a funcionarios del gobierno federal para homologar los principios básicos en ciberseguridad, seguridad de la información y temas afines. Además se difundió mensualmente información sobre el tema a las 16 dependencias y entidades integrantes e invitadas del Comité Especializado en Seguridad de la Información, entre las que están Gobernación, Hacienda, Economía entre otras.

De acuerdo a los apartados en materia de seguridad, el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) de la Policía Federal activó el protocolo de coordinación siete veces, con el objetivo de dar seguimiento a las operaciones relacionadas con la ciberseguridad durante diversos eventos importantes.

Entre los eventos que participaron militares mexicanos se destacan las “conferencias de planificación y ejecución del Ejercicio de Gabinete “Cyber Libertad Américas 2017”, realizadas del 24 al 28 de octubre de 2016 en Miami, Florida, EUA, del 24 al 26 de enero de 2017 en la Ciudad de México, del 28 al 30 de marzo de 2017 en Brasilia, Brasil y del 16 al 19 de mayo de 2017 en Miami, Florida, EUA”. También hubo delegaciones del ejército en las “conferencias de planificación del Ejercicio de Gabinete “Panamax 2017”, realizadas del 23 al 28 de enero, del 12 al 18 de marzo y del 8 al 12 de mayo de 2017, en Miami, Florida, EUA y del 24 de junio al 1 de julio en la ciudad de Panamá, Panamá”. Así como el “5o. Seminario de Seguridad Interior y Cyber-Seguridad”, el 7 y 8 de marzo de 2017 en la Ciudad de México. De tal importancia ha revestido el tema que en abril pasado en Los Pinos se llevó a cabo el taller “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad”.

 

Fortalecen sistemas de inteligencia naval y militar

El documento refiere que en noviembre de 2016 se concluyó el Centro Regional de Inteligencia Naval establecido en la Cuarta Región Naval, ubicada en Guaymas, Sonora, el cual tiene la finalidad de fortalecer el desarrollo en las acciones de inteligencia en esa área que comprende el Mar de Cortés, la península de Baja California, y la sierra que une territorio sonorense con Sinaloa. En junio de este año estaban ya en operación cinco Centros Regionales de Inteligencia Naval los cuales “generaron 897 productos de análisis contra amenazas y grupos subversivos que afectan la seguridad interior, la gobernabilidad y el Estado de Derecho en las jurisdicciones de los mandos navales”.

Entre octubre del año pasado a junio del 2017 se realizaron cuatro reuniones de Estado Mayor conjunto, llamadas “Juntas de Trabajo entre los Estados Mayores de la Defensa Nacional, Aéreo y General de la Armada”; donde se obtuvieron 39 acuerdos de interés común en materia de doctrina, adiestramiento, investigación y desarrollo militar, los cuales contribuye “al intercambio de información y experiencias para hacer frente a cualquier amenaza externa o interna”.

De estas reuniones destaca la elaboración por primera vez de un plan conjunto de ejercicio de tiro aéreo, así como la implementación de un sistema de video conferencia a distancia además de un procedimientos conjuntos de intercambio de información.

Estas reuniones fueron independientes de la Cuarta Reunión entre los Estados Mayores de la Armada de México, Defensa Nacional y Fuerza Aérea, realizada el 22 de diciembre de 2016. En ella se logró establecer diversos acuerdos de colaboración en capacitación, adiestramiento y operaciones, “así como en intercambio de experiencias, que dieron como resultado la elaboración de un plan conjunto de ejercicio de tiro aéreo, la implementación de un sistema de videoconferencias a distancia y procedimientos conjuntos de intercambio de información sobre actividades de los planes DN-IIIE y PLAN MARINA, aunado a un Intercambio académico y docente entre la Escuela Militar de Enfermería y la Escuela de Enfermería Naval, y seis cursos de Seguridad Integral Aérea entre SEMAR y la FAM”.

Los anexos también destacan el incremento de la participación conjunta en reuniones donde la geopolítica con Centroamérica es punto nodal en la doctrina de seguridad nacional. “El 4 de abril de 2017 en la 34 Zona Militar de Chetumal, Quintana Roo, siete elementos navales, en conjunto con personal de SEDENA, participaron en la XI Reunión de Comandantes Fronterizos México-Belice, a fin de intercambiar información, coordinar operaciones coincidentes y abordar temas de seguridad, que resultaron en acuerdos del ámbito  marítimo, terrestre, aéreo, inteligencia y comunicaciones, relativos al intercambio de información, ejecución de operaciones coincidentes, pruebas y planeación de comunicaciones, así como reuniones locales de coordinación”, se lee en el documento.

En la parte de experiencia internacional en misiones de paz, el informe destaca que del 1 de septiembre de 2016 al 30 de junio de 2017, las Fuerzas Armadas participaron con 45 elementos en las Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (32 SEDENA, 13 SEMAR), distribuidos de la siguiente manera:

“Seis elementos de SEDENA y uno de SEMAR en la “Misión de las Naciones Unidas del Referéndum para la Región del Sahara Occidental” (MINURSO).

“Siete elementos de SEDENA y tres de la SEMAR en la “Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití” (MINUSTAH) en Puerto Príncipe, Haití.

“Un elemento de SEDENA y un elemento de SEMAR, en la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), integrados en el Batallón Español.

“18 elementos de SEDENA y ocho de SEMAR, en la Misión Política Especial de la Naciones Unidas en Colombia (MNUC)”.

De manera especial se resalta la reunión dentro del Diálogo Estratégico sobre Crimen Organizado Transnacional, celebrado el pasado 18 de mayo en Washington, D.C. donde el entonces secretario de Estado Rex Tillerson y el titular se Seguridad Interna John Kelly, reconocieron por primera vez que la demanda interna de drogas en Estados Unidos está relacionada de forma directa con los índices de violencia ligada al narcotráfico en México.

En el apartado sobre la presencia en territorio nacional de las fuerzas armadas y la adecuación de la división territorial militar, naval y aérea de acuerdo a las dinámicas sociales, políticas y económicas, entre el 1 de septiembre del 2016 y el 30 de junio de 2017 se realizaron acciones como las siguientes:

“Se crearon tres organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se reubicaron 11, cuatro fueron cesados y uno cambió de denominación. Estas acciones permitieron mantener desplegadas 182 unidades tipo corporación con sector militar en la cobertura del territorio nacional, con un promedio mensual de 51 mil efectivos en operaciones para reducir la violencia, apoyo a la seguridad pública, seguridad a instalaciones estratégicas y servicios establecidos en las 12 Regiones Militares.

“Para mantener un óptimo despliegue en las zonas marinas mexicanas, la SEMAR creó la siguiente infraestructura que promueve la eficiencia en las actividades de salvaguarda de la vida humana en la mar, así como en las operaciones en costas, puertos e instalaciones estratégicas:

“Una Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero (1 de noviembre de 2016).

“Unidades Navales de Protección Portuaria (1 de febrero de 2017) en Cabo San Lucas, Baja California Sur; Topolobampo, Sinaloa y Cozumel, Quintana Roo.

“La Dirección General de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (1 de marzo de 2017) y cinco Compañías Independientes de Infantería de Marina (1)  (1 de marzo de 2017).

“El Batallón de Infantería de Marina Número 34 (el 16 de abril de 2017) en Santa Rosalía, Baja California Sur”.

Todo ello al iniciar el último año en la gestión del general Salvador Cienfuegos Zepeda como titular de la Defensa Nacional, y del almirante Vidal Francisco Soberón Sanz al mando de la Armada.

 

Juan Veledíaz

@velediaz424

Estadomayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *