México, 30 de enero.- ¿Qué hace la Marina asistiendo a la población civil en el desastre ocurrido en Cuajimalpa?
Ayuda a la población civil actuando de inmediato, ya que, por ley, puede hacerlo por cuenta propia, sin esperar la aplicación del Plan DN-III que está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La Marina está facultada para desplegarse, intervenir y ayudar hasta en tanto no se establezca una coordinación federal, estatal o municipal que asuma el mando para dirigir las acciones de asistencia necesarias.
Ese mando centralizado está a cargo del Presidente de la República, quien es también el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y cuya figura está representada por el secretario de Gobernación en turno.
La propia Armada de México señala que la misión del plan es “auxiliar a la población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por sí o conjuntamente con el Ejército, Fuerza Aérea y con las dependencias Federales, Estatales, Municipales, Sector social y Privado, con el fin de aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en contra de la población y sus propiedades”.
Y explica a detalle: “El personal de la Secretaría de Marina-Armada de México, bajo su correspondiente mando naval, actuará por sí sola al ocurrir un desastre, como hasta la fecha se ha implementado, esto es, en tanto que no se integre el centro de operaciones, organismo que opera temporalmente y que se constituye e instala por instrucciones expresas del ejecutivo, sea este el presidente de la república, el gobernador de un estado o el presidente de un ayuntamiento, el cual coordinará las acciones como lo establece el manual de organización y operación del sistema nacional de protección civil” (http://www.semar.gob.mx/s/informacion-sector/auxilio-poblacion.html).
Una vez integrado y puesto en marcha el Centro de Operaciones, la Fuerza de Tarea de la Armada, dejará de actuar por sí, y se integrará con sus grupos de tarea a dicho centro de operaciones en la medida en que sean necesarios sus servicios, añade el documento de la Marina.
Cuajimalpa
Los 30 elementos de la Armada de México que se encuentran apoyando las labores de rescate y vigilancia en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, a las orillas de la Ciudad de México, aplican en tierra firme el Plan General de Auxilio a la Población en Casos Zonas de Emergencia, conocido también como Desastre “Plan Marina”, como lo ordena la Ley Orgánica de la institución en su Artículo el 2, Fracción VII.
Los marinos pertenecen al Cuartel General del Alto Mando con sede en la Ciudad de México, y están bajo las órdenes del Almirante José Luis Vergara Ibarra, ascendido a ese grado en noviembre de 2014. Vergara recibió el mando en diciembre de 2012, cuando era Vicealmirante.
La aplicación del Plan Marina en Cuajimalpa implicó no solo la movilización de 30 elementos navales, sino también la puesta en marcha de todo un aparato de atención y seguimiento integrado por binomios canófilos, personal especializado en operaciones de búsqueda y rescate, expertos en explosiones y la alerta en la Base de Donadores de Sangre del Hospital General de Alta Especialidad de la Marina, al sur de la ciudad.
Voceros de la armada indicaron que desde que se tuvo noticia del estallido de la pipa de gas en el Hospital Materno Infantil, el personal naval estuvo en contacto permanente con el C-4 de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal.
El Plan Marina se aplica de manera conjunta con el DN-III que implementa el Ejército Mexicano para asistir a la población civil en casis de desastre. La presencia de la Marina en zonas urbanas no es nueva.
De acuerdo con la Armada de México, el Plan de Auxilio a la Población Civil tiene sus orígenes en los años cincuenta, tras el incremento de la actividad pesquera y marítima en las costas del país y la necesidad de cubrir escenarios de riesgo y de atención a los habitantes de las zonas cercanas al mar.
Para la década de los sesenta, fenómenos meteorológicos como el huracán Hilda hicieron que la Marina interviniera de nuevo en el despliegue de ayuda y rescate a civiles afectados en las costas de Tamaulipas. De hecho, las operaciones de rescate, traslado de víveres y extracción de heridos y damnificados fueron encabezadas por primera vez con helicópteros de la Armada de México.
El Primer Escuadrón Aeronaval con base en Veracruz fue el encargado de apoyar con puentes aéreos a la población civil. En 1970 fue creada la Brigada de Rescate y Salvamento de la Marina, que participó en acciones de ayuda durante el desbordamiento del rio Lerma, del rio La Piedad y del rio Tulancingo. En total, la Marina evacuó a 35 mil afectados en esos despliegues.
La estrategia de ayuda a la población civil en casos de desastre dio un giro en 1977 con la desintegración de la Brigada de Rescate y Salvamento de la Marina, que de esta forma quedó bajo control de los mandos territoriales de la Armada en los litorales del Pacífico y del Golfo.
En 1985, como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre, se crea el Sistema Nacional de Protección Civil que conjunta en una sola instancia los esfuerzos de todas las instituciones involucradas en labores de prevención y ayuda a la población en casos de desastres naturales y de contingencias graves.
Operaciones navales
En cuanto a las labores de la Fuerza de Tarea organizada por la Marina dentro del Plan de Auxilio, la dependencia explica que el comandante de la Región Naval involucrada (en este caso el Cuartel General del Alto Mando, perteneciente a la Primera Región Naval) será el encargado de coordinar las operaciones y se le denominará C.F.T. (Comandante de la Fuerza de Tarea) esta Fuerza de Tarea, y dispondrá del Estado Mayor de la Región Naval correspondiente y se encargará de la planeación, coordinación y supervisión del plan.
El Plan Marina establece que se formarán ocho grupos de tarea, encargados de una misión específica cada uno, estos estarán divididos en unidades de tarea que se organizarán de acuerdo al trabajo a desarrollar, siendo los siguientes:
- Grupo de tarea de vigilancia y seguridad: este grupo es el encargado de vigilar y evitar robos y saqueos en áreas que por haber sido evacuadas se encuentran sin la vigilancia habitual de sus habitantes.
- Grupo de tarea de evacuación: este grupo es el encargado de la evacuación de los habitantes de las áreas o sitios peligrosos o vulnerables.
- Grupo de rescate, salvamento y control de averías: es el encargado de auxiliar a personas que se han caído al agua o han quedado atrapadas; en igual forma es el encargado de incendios y demoliciones cuando estas son necesarias.
- Grupo de transporte: es el encargado de la organización de los medios de transporte que para tal efecto se disponga.
- Grupo de áreas de refugio y albergues: este grupo se dividirá en tantas unidades como sean necesarias y será responsable de la verificación de la cantidad y calidad de los alimentos y artículos varios que se reciban, sea cual fuere el remitente, así como de su distribución de acuerdo a las directivas recibidas.
- Grupo de sanidad: el primer escalón sanitario de este grupo es el que recibe y clasifica enfermos y los remite al segundo escalón, donde se complementa la atención; si el enfermo o herido necesita atención médica es remitido a centros hospitalarios especializados, el escalón de saneamiento del medio es el encargado de fumigaciones, incineraciones de animales muertos, etcétera; y planeará las actividades inherentes a la identificación, inhumación e identificación de cadáveres, así como el control de sus pertenencias.
- Grupo de reconstrucción y rehabilitación de servicios: este grupo efectúa reparaciones de emergencia para una posterior reconstrucción o rehabilitación, su misión es poner a operar los servicios públicos de trabajos especializados.
Jorge Medellín
@JorgeMedellin95
Estado Mayor
