¿Qué espera el Ejército por parte de EPN?

México, 10 de julio (La Silla Rota).- 1.- A finales de 2009 un grupo de militares, todos generales de División o de Brigada egresados del Colegio de Defensa Nacional (CDN), elaboró un análisis sobre la situación de inseguridad en el país, sobre los niveles de violencia y el creciente involucramiento de las fuerzas armadas y sus consecuencias en la guerra calderonista contra el narcotráfico.

2.-El análisis, titulado La Verdadera Seguridad Nacional, es breve pero contiene puntos de vista y datos aportados por los generales en retiro que cursaron la Maestría en Seguridad Nacional en el CDN.
3.- Es un texto de circulación restringida y que vio la luz en los momentos en que comenzaba a recrudecerse la violencia ocasionada por la intervención sin planeamiento de militares de policías ordenada por el gobierno panista.
4.- Las cifras de muertos eran todavía un misterio y los medios de comunicación de mayor penetración investigaban y aportaban sus propios datos a falta de estadísticas transparentes y confiables (todavía no las hay) por parte de la PGR, de la SSP Federal, de la Presidencia de la República, de la Secretaría de Gobernación o de los gobiernos estatales y municipales sobre el particular.
5.- Aún hoy la Marina y la Defensa Nacional rehúsan dar cifras o datos a detalle sobre el saldo de la guerra desatada en diciembre de 2006 darle cuerpo y legitimidad a un gobierno que cambió la agenda del empleo y el crecimiento económico por la del combate  a sangre y fuego contra un enemigo del que desconocía sus verdaderas dimensiones.
6.- El análisis de los generales lleva la cuestión de la seguridad nacional a escenarios que superan la corta y mediática visión calderonista del combate el crimen organizado y a sus múltiples derivaciones.
7.- El texto puede leerse hoy como un acercamiento o un aviso para Enrique Peña Nieto de cara a su llegada al poder y al regreso de un priismo que se sirvió siempre de los militares, que los manipuló y dirigió contra la población civil en varias etapas de la historia reciente del país con el fin de conservar el orden interior y la estabilidad democrática, económica, social y política de México, es decir, con tal de mantener en el poder omnímodo al PRI y a su aparato represor.
8.- Pero en el camino se cometieron errores, excesos y abandonos imperdonables que son retomados por los generales para no repetir la historia que llevó no solo a la salida del PRI de Los Pinos, sino que también causó graves huecos y el debilitamiento del Estado mexicano a partir de la perversión de lo que debía ser la seguridad nacional que fue convenientemente confundida con la seguridad interior.
9.- Estas son las partes sustanciales de texto escrito por varios generales hace tres años y que hoy adquiere vigencia para evitar que el PRI de siempre se repita y convierta su proyecto de nación en un nuevo abandono de las verdaderas causas que vulenran la seguridad de México.
El 31 de Enero del año 2005, se publica el Decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Nacional, Ley en la cual se esperaba que diera certidumbre jurídica a las acciones encaminadas a preservarla, dadas las circunstancias actuales imperantes en nuestro país, resultó ser un gran retroceso, es una Ley incipiente, que parece haber sido creada exclusivamente para legalizar las actividades del CISEN que se ha convertido exclusivamente en espionaje político, en todas sus modalidades (telefónico, cibernético, postal entre otros) pudiendo ser la creación de ésta Ley, la oportunidad para dar un paso agigantado en uno de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal.

 

“En dicha Ley no se tomó en consideración el concepto emanado del Colegio de Defensa y las amenazas previstas cuando se creó dicho concepto, y la actualización de las mismas y que a continuación se enlistan de manera enunciativa y no limitativa.

 

ELEMENTOS NO CONSIDERADOS EN LA LEY ACTUAL DE SEGURIDAD NACIONAL

 

I) Seguridad Alimentaria

 

II) Seguridad Migratoria

 

III) Seguridad Fronteriza

 

IV) Desempleo

 

V) Pobreza Extrema

 

VI) Pandemias

 

VII) Cambios Climáticos

 

VIII) Embates contra Sectores e instalaciones Estratégicas

 

IX) Influencia Ideológica, Cultural, Económica y Militar de E.U.A

 

X) Contrabando

 

XI) Ideología Socialista-Comunista: Europa-Latinoamérica

 

XII) Actividades de Grupos Subversivos

 

XIII) Tráfico de armas, municiones y explosivos

 

XIV) Penetración y expansión internacional del Grupo extremista Mara Salvatrucha

 

Actualmente el multicitado Colegio de Defensa Nacional, tiene que ceñirse a la Ley de Seguridad Nacional, existiendo el riesgo de que se distorsione la función para la que fue creado, esto es porque al someterse a ésta Ley, se pierde la misión fundamental de investigación, análisis, estrategias, objetivos y propuestas en materia de Seguridad Nacional de conformidad con el concepto original logrado en dicho centro de estudios superiores, ya que la ley limita de manera trascendental el desarrollo de todo lo anterior.

 

“…Lamentablemente el Gobierno Federal, solo ha considerado como prioridad el combate al narcotráfico, como si fuera el único problema a resolver en materia de Seguridad Nacional, sin embargo, no es la única prioridad en la situación actual del país. En consecuencia, se han agudizado otras amenazas que no han sido reconocidas ni atendidas, por lo que se ha llegado a la actual crisis que vive nuestro país.

 

“Ha quedado demostrado a la sociedad y al Gobierno Federal, que la situación actual de inseguridad que se vive a nivel nacional, que México se encuentra rebasado en sus capacidades ante este escenario. La delincuencia organizada manifiesta día a día su superioridad ante las diversas instancias del gobierno.

 

“Es manifiesta su estructurada red de inteligencia que se encuentra siempre un paso adelante de las autoridades municipales, estatales y federales. Es una necesidad imperante la creación de una nueva Policía Nacional, como órgano único de toda la Seguridad Pública del país, que garantice verdaderamente un funcionamiento eficaz, auténtico, logrando una estrecha y dinámica coordinación encaminado a combatir el crimen organizado.

 

“Y para lograrlo, será indispensable que se cuente con una estructura de Estado Mayor dirigido por personal militar, para que no solo opere en la Policía Nacional, sino que también deberá estructurarse en las Secretarías de Estado y entidades gubernamentales federales, a quienes les concierne la preservación de la Seguridad de la Nación, tales como Secretaría de Gobernación, Secretaría de Seguridad Pública Federal, Procuraduría General de la República, CISEN, SIEDO, AFI, etc.

 

“…Por lo tanto, para substraer de las actividades policíacas (narcotráfico) a las Fuerzas Armadas, se considera urgente tanto la creación de una Policía Nacional como la instauración de la figura de Estado Mayor en la restructuración de las instituciones gubernamentales que conforman al Consejo Nacional de Seguridad, aprovechando al personal militar altamente calificado en el desempeño de funciones que inciden en la Seguridad Nacional.

 

“El desequilibrio de los cuatro Campos del Poder Nacional (económico, político, social y militar) ha causado vulnerabilidad al Estado Mexicano para responder a los problemas que la Seguridad Nacional plantea, por ello es una demanda urgente la creación e implementación de una verdadera política de Seguridad Nacional así como de directivas y objetivos de Seguridad y Defensa Nacionales. No existe la certeza de su inclusión en la Agenda Nacional de Riesgos, ni siquiera si existe la Agenda Nacional de Riesgos.”

 

10.- El mensaje es claro. Las dimensiones del problema generado y desatendido son contundentes y requieren urgente respuesta de manera integral, no sólo policiaco-militar.

¿Quién acusa de recibido?

 

Jorge Alejandro Medellín

De Orden Superior

Opinión

LaSillaRota.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *