México, 7 de noviembre (La Crónica).- La Encuesta Nacional de Adicciones 2011, cuyos resultados son públicos, no contiene precisamente buenas noticias.
El documento publicado por la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) señala que entre el 2008 y el 2011 el consumo de drogas ilícitas se mantuvo “estable”.
Parece en efecto si sólo se pone atención al comportamiento del consumo en términos porcentuales, que en esos tres años –entre una encuesta y otra– pasó del 1.6 al 1.8 por ciento de los entrevistados.
Pero si se analizan los números absolutos, se puede concluir que en realidad hubo un crecimiento importante de adictos en los últimos tres años.
Entre el 2008 y el 2011, la cifra de personas que declararon consumidores de alguna droga ilícita pasó de 450 mil a 550 mil. Es decir, mil consumidores más en un lapso de tres años.
A medida que se desarrollaba una guerra mediática tan violenta como ineficaz contra los cárteles de la droga, aumentaban los consumidores de sustancias prohibidas.
Al final del sexenio habrá más de 70 mil muertos por la violencia relacionada con el narcotráfico y más de 100 mil nuevos adictos.
El consumo de drogas representa un laberinto al que el gobierno del presidente Felipe Calderón no le encontró la .
Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 confirman que la estrategia empleada por el gobierno federal, basada fundamentalmente en acciones de gran impacto mediático y de fuerza, no evitó que se incrementara el número de adictos a las drogas.
La política prohibicionista que impera en México, como en la mayoría de los países del mundo, no es la salida a ese laberinto de las drogas, como lo reconoció, aunque tardíamente, el presidente Felipe Calderón.
La prohibición de algunas drogas sólo ha generado un negro con ganancias multimillonarias, que es disputado con violencia extrema.
Se ha generado también un patrón de consumo clandestino que aumenta el riesgo para la salud y la integridad de los consumidores.
La Encuesta Nacional de Adicciones 2011 señala en su introducción que los centros de atención a usuarios de la frontera con Estados Unidos “han detectado tasas altas de consumo de heroína, donde una gran proporción se consume vía intravenosa a través de prácticas de alto riesgo para la transmisión de VIH/sida y hepatitis B y C”.
Durante el sexenio que está por terminar, el gobierno federal destinó aproximadamente 668 mil millones de pesos al combate a la delincuencia y tareas de , y sólo cerca de 6 mil millones de pesos –el uno por ciento de la primera cifra— a la prevención y tratamiento de las adicciones.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, sólo uno de cada cinco adictos recibe atención.
Los resultados de este estudio obligan a poner nuevamente sobre la mesa de los debates la despenalización de las drogas.
Una eventual despenalización tendría que estar acompañada por un incremento sustancial en el presupuesto para prevenir y tratar las adicciones y una disminución en el gasto para las acciones represivas.
Es inexplicable que esté prohibido el consumo de algunas drogas que de todos modos se consumen y que en cambio otras drogas estén permitidas, a pesar del incremento importante en su consumo.
Es el caso del tabaco, cuyo uso se disparó en los últimos tres años, y en especial entre los adolescentes, al grado de que en estos momentos existen 1.7 millones de personas de entre 12 y 17 años que fuman.
¿Por qué algunas drogas están prohibidas y otras están permitidas, como el tabaco, que es consumido de manera frecuente por 17.3 millones de mexicanos?
Debatir la despenalización generalizada de las drogas será un reto para la próxima administración.
OFF THE RECORD
**DEMOCRACIA LIGHT
La reunión de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados programada para ayer fue cancelada ante la falta de acuerdos.
Algunos legisladores aún tienen la esperanza de que la reforma laboral sea aprobada antes de que termine el actual periodo ordinario de sesiones.
Y otros tienen la consigna de que no pase por nada del mundo.
Hay unos más que tienen la intención de modificar la minuta enviada por el Senado para matizar un poco el concepto de democracia sindical.
Hoy se reanuda la discusión.
**BROMA EN ALDF
Un diputado local del PRI presentó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa de ley contra el vandalismo.
Suena bien. Sólo que el autor del proyecto es Tonatiuh González, incondicional de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder de los pepenadores de Iztapalapa.
A este grupo pertenece el ex Dipuhooligan, Cristian Vargas, tristemente célebre precisamente por sus actos vandálicos.
Este grupo se ha caracterizado por reventar, con vandalismo, varias veces los procesos institucionales del PRI en el Distrito Federal.
Vaya broma.
**PREMIOS CRÓNICA
Este miércoles serán entregados los Premios Crónica en el Club de Banqueros.
Se trata de la tercera edición de la entrega de este galardón.
Como ocurrió en las ediciones anteriores, lo más importante del evento de hoy serán los galardonados: Rafael Navarro, Enrique Fernández, Jacobo Zabludovsky y Roberto González Barrera, a quien le será otorgado de manera póstuma.
Diversos personajes del mundo de la política, la ciencia y las humanidades se darán cita en el evento de esta tarde.
José Contreras
Opinión
La Crónica
