México, 20 de octubre (Reforma).–
En materia militar, México supera a otros países… pero en el número de sus Generales.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reporta un total de 541 Generales para dirigir a 209 mil 175 elementos, es decir, hay un mando superior por cada 386 subalternos, como jefes, oficiales y tropa.
En contraste, el Departamento de Defensa de EU reporta 620 Generales para 565 mil efectivos, lo que hace un General por cada 911 elementos, y en China, los 2.3 millones de integrantes del Ejército son comandados por sólo 365 Generales.
El Ejército de España cuenta con unos 250 Generales para mandar a alrededor de 130 mil efectivos, con una proporción de un General por cada 520 elementos de tropa.
En entrevistas por separado, los Generales de División retirados Carmelo Terán y Luis Garfias coincidieron en que el alto número de Generales en el Ejército mexicano es el resultado de la discrecionalidad con la que los titulares de la Defensa Nacional otorgan ascensos.
“Estamos al revés que otros Ejércitos del mundo. Tenemos más mandos que tropa proporcionalmente.
Lo que falta es planeación para llevar a cabo los ascensos.
Llegó un momento en la época de Miguel Alemán (1946- 1952) que se comenzaron a dar ascensos a diestra y siniestra. Se descontroló el escalafón”, indicó Terán, especialista en inteligencia militar por la Escuela de las Américas.
“Los ascensos tienen que ver con los criterios personales de cada Secretario, y lo que falta es una ley de cuadros para planear con base en lo que se requiere y a las vacantes que hay”, agregó.
Para el también maestro del Colegio de Defensa Nacional, no es sano para las Fuerzas Armadas ascender a General a los ayudantes del Presidente, como en el caso del Estado Mayor.
“No se pueden otorgar esos cargos para quien abre puertas del auto y revisa la botana del Presidente.
Esos cargos son para los militares operativos”, reprochó el General retirado Terán.
Garfias, ex director del Archivo Histórico de la Sedena y dos veces diputado federal, consideró que la ausencia de una ley de cuadros genera ineficacia en la administración del personal militar.
“En prácticamente todos los países del mundo existe una ley de cuadros que regula el número de militares y de mandos que debe haber en un Ejército”, apuntó.
“En Paraguay, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay dicen: ‘Debe haber 20 Generales de División porque es lo que se necesita’. Aquí no. Aquí puede haber 20, 30, 40 o 50, según el humor del Secretario de la Defensa”, criticó.
En tanto, Javier Oliva, experto en temas militares, aseguró que el número de Generales responde a las necesidades del Ejército.
“La naturaleza del sistema político, de la estructura administrativa, hace necesario que los cargos de responsabilidad sean desempeñados por Generales”, señaló el asesor del Colegio de Defensa Nacional.

4 comments for “Sobran Generales”