México, 26 de mayo.- El enfrentamiento del sábado 17 de mayo en el poblado de Huitzontla, Michoacán, no fue un hecho aislado, forma parte del desafío que enfrenta el Estado mexicano ante la proliferación de grupos armados formados por militares extranjeros reclutados por el crimen organizado. Tras el choque con fuerzas especiales de la Marina, se informó de 12 muertos y nueve detenidos, entre ellos varios colombianos. Con esto las fuerzas armadas lanzaron un mensaje de que a las agresiones criminales se responderá utilizando toda la fuerza del Estado, quizá por ello estos grupos esquivan las confrontaciones directas y con tácticas híbridas –bloqueo de carreteras, uso de drones y minas antipersona—intentan generar confusión y caos.

Por lo menos ocho grupos armados que forman parte del autodenominado Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), la mayoría con entrenamiento paramilitar, han sido documentados por los servicios de inteligencia en los últimos años. El registro se hizo con base en detenciones y decomisos donde aparecieron escudos distintivos en sus áreas de operación ubicadas hasta finales del sexenio pasado.
El primero de ellos es el grupo “Deltas” que opera en la zona metropolitana de Guadalajara, pero de quienes existen evidencias de su presencia en Michoacán, Guanajuato y Colima. Este brazo armado se conforma con exmilitares colombianos y guatemaltecos, aunque hay reportes de que también lo integran individuos de nacionalidad hondureña y salvadoreña. El segundo es la escolta personal de Nemesio Oceguera Cervantes, “El Mencho”, líder del grupo criminal, quienes portan un escudo en su vestimenta con el mapa de México de fondo rodeado por dos círculos color amarillo, las iniciales CJNG y una leyenda que dice: “Fuerzas Especiales del Alto Mando”. El tercero es un grupo que opera en región costa sur de Jalisco, su escudo son dos tubos de lanzagranadas sobre una máscara con leyenda que dice “Gente del Mencho”. Otro identificado es una célula para hacer frente a grupos antagónicos con un escudo donde se aprecia una máscara con la leyenda CJNG al centro, y alrededor “Fuerzas Especiales Grupo Elite”. Un quinto grupo enfocado a las regiones sur sureste tiene de insignia al mapa de Jalisco con una leyenda alrededor que dice “Braso (sic) Armado del 15”. Otro que opera en los límites de Michoacán y Jalisco se identifica por una placa con el rostro de la muerte con boina y en la parte superior dice CJNG-FEM y abajo se lee “Fuerzas Especiales Mencho”. El séptimo opera en Los Altos, sus integrantes usan en sus vehículos y vestimenta un parche con cara de payaso portando antifaz con la leyenda “Grupo Elite Delictivo de Reacción Inmediata” y las iniciales GEDDRI. El último registrado en documentos militares consultados, opera en la región norte, límites con Zacatecas y Aguascalientes, y se identifica con el escudo de una máscara que porta dos fusiles con la leyenda “CJNG 2000” en la parte superior.
Otro grupo que opera en la zona de la costa michoacana en los límites con Colima y Jalisco fue identificado como “Los Indestructibles”, a quienes las fuerzas especiales de la Marina propinaron uno de los golpes más severos de los últimos años el pasado sábado 17 de mayo. De acuerdo con diversos reportes los enfrentamientos habrían comenzado días antes en el municipio de Chinicuila, en la región minera de Huitzontla, en lo que habría sido una operación para detener a un individuo llamado Abraham Jesús Ambriz Cano, líder de esta facción del CJNG en esta zona. Tras el choque del que se reportaron 12 muertos y nueve detenidos, se informó que entre estos había exmilitares colombianos. En la operación apoyada por el Ejército y la Guardia Nacional tres marinos resultaron heridos. El objetivo de la operación apodado “el Yogurt” logró escapar protegido por un grupo de mercenarios. La Marina señaló que los grupos delictivos que operan esta zona “están correlacionados al tránsito ilícito en el mar donde la Armada de México ha asegurado más de 37 toneladas de clorhidrato de cocaína”.
“ELITE”
En el verano del 2020 los servicios de inteligencia militar elaboraron un amplio y detallado análisis sobre uno de los brazos armados que se habían mostrado en un par de videos difundidos en redes sociales por aquellos días, en el contexto de una visita al estado de Jalisco de Andrés Manuel López Obrador. En uno de sus discursos el entonces presidente dijo:
“…Quiero que se escuche bien y se escuche lejos. No vamos a negociar con la delincuencia (…) Vamos a actuar con estricto apego a la ley (…) Vamos a seguir combatiendo a la delincuencia y no vamos a dejarnos a dejarnos intimidar…”.
Los días 17 y 18 de julio de ese año, se difundieron en internet y redes sociales dos videos donde aparece un grupo armado que se hace llamar “Fuerzas Especiales Grupo Elite”, uno de los ocho identificados como pertenecientes al CJNG.
Dice uno de los documentos militares sobre el contenido de los videos. “El primer video, fue grabado en un camino de terracería de un área serrana en donde se observa aproximadamente 19 vehículos estacionados en columna con colores pixelados y verde olivo (12 con blindaje artesanal) y luces de torreta tipo “estrobos”, algunos de ellos emplazados con ametralladoras Cal. 0.50” de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. En el segundo video, se observa el mismo personal armado y vehículos, distribuidos en un dispositivo de herradura y en la misma área geográfica, que por sus características pudiera ser entre los límites de Jalisco y Michoacán. En algunas puertas de los vehículos tienen el logotipo de una calavera con la leyenda “Fuerzas Especiales Grupo Elite CJNG”. Asimismo, se observan en los videos una cantidad aproximada de 75 individuos equipados con uniformes tácticos camuflados en color verde similar o con características del uniforme de uso exclusivo para el Ejército Mexicano, casco multifragmento de nueva generación, gogles y guantes tácticos, chalecos en color negro con parches del CJNG, rodilleras y coderas de protección, armas largas con miras telescópicas y aditamentos lanzagranadas”.
Al revisar el origen y liderazgos de este grupo armado, el documento señala que surgió en el año 2019 bajo el mando de Juan Carlos Valencia González alias “El 03”, hijastro del “Mencho”. Por sus carácterísticas de organización, poder de fuego y recursos, en ese año estaba considerado el único grupo armado “de esa naturaleza”, con células en Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.
Uno de los líderes más sanguinarios identificado como Ricardo Ruiz Velazco alias el “Doble R” o “Tripa”, fue identificado por el Ejército como el líder de este grupo en Michoacán e incursiones en Guanajuato. “Participó en actos violentos en diciembre de 2019 en contra policías de Villagrán, Gto. (3 muertos, 1 herido y 4 secuestrados). No se han enfrentado contra fuerzas federales abiertamente”.
Sobre el segundo video, dice el análisis castrense: “En el segundo video se exhiben las leyendas “Celaya ” y “Fuerzas Especiales” estimándose que se orientaran sobre el estado de Guanajuato; en respuesta al video (21 jun. 20) en donde “el Marro” señala que pedirá apoyo al Cártel del Pacifico y “a los señores de la frontera”. Se asume que ambos videos fueron grabados entre los límites de Jalisco y Michoacán por la célula que dirige el “Doble R”. Ambos videos pretenden mostrar al “Grupo Élite” como la fuerza de mayor capacidad dentro del CJNG, con movilidad y protección blindada, poder y volumen de fuego, además evidenciar adiestramiento tipo militar. Los videos lograron un marcado alcance mediático Nacional (más de 13 millones de reproducciones) y a nivel internacional (3 millones). El primer video muestra apoyo al liderazgo vigente del CJNG, coincidiendo la fecha de difusión, (17 Julio), con el cumpleaños de Rubén Oseguera Cervantes (a) “El Mencho”, de quien se ha difundido delicado estado de salud y a los líderes del “Grupo Élite” (03 y doble R). En el segundo video, el “Grupo Élite” amenaza a José Antonio Yépez Ortiz (a) “El Marro” (en aquel entonces aún en libertad) y al Cartel Santa Rosa de Lima, buscando denigrar su imagen ante la base social que aún apoya sus operaciones ilícitas, refiriendo debilidad de la organización delictiva, excesos y abusos contra la población. Por el armamento, medios de transporte y equipo empleado, se advierte la utilización de recursos económicos sin restricciones, provenientes de las ganancias obtenidas en actividades ilícitas”.
Hasta ese año y prácticamente durante todo el sexenio de López Obrador, no se tuvieron registros de “confrontación directa contra fuerzas de seguridad, incluyendo a las fuerzas armadas, empleando los vehículos que son exhibidos en ambos videos”.
El documento advertía que por la naturaleza de las amenazas obligaba a los tres órdenes de gobierno “a tomar acciones que fortalezcan la seguridad pública en el área de influencia del CJNG con prioridad en el estado de Guanajuato, tomando en consideración el posible empleo del “Grupo Élite” con las capacidades que se muestran en los videos”.
FRANQUICIAS
El grupo criminal que se autodenomina CJNG implementó desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando crearon la banda llamada “los mata zetas”, un modelo de franquicias para que grupos locales o regionales recibieran apoyo logístico, recursos y adiestramiento además de poder usar las iniciales de la organización. Los primeros indicios de esta mecánica fueron en Veracruz.
Algo similar sucede hoy día en otras regiones del país como Tabasco o en la costa michoacana donde se realizó hace unos días el operativo de la Marina.
De ese enfrentamiento los primeros reportes señalan que desde el miércoles 14 de mayo se registraron fuertes enfrentamientos armados en la carretera de Chinicuila que comunica con la costa. Notas periodísticas de medios locales reportaron que la “magnitud” de los enfrentamientos quedó registrado con el rastro de dos vehículos con blindaje artesanal totalmente calcinados.
El cabecilla de la célula que ahí opera identificado como Abraham Jesús Ambriz Cano, alias “el Yogurt”, formó parte de la banda criminal que se hace llamar “los Viagras” hoy aliados del CJNG. Se sabe que su escolta personal la componen individuos centroamericanos con instrucción militar con conocimientos en el manejo de explosivos, armamento de grueso calibre y tácticas de propaganda. En su huida dejaron huellas de la presencia paramilitar extranjera en la costa michoacana y fuentes de información vivas con los exmilitares colombianos detenidos.
Juan Veledíaz / @velediaz424 / EstadoMayor.mx