México, 16 de abril.- En días pasados, la Fiscalía General de la República (FGR), anunció que dos presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, quiénes habían sido detenidos con más de 300 mil pastillas de fentanilo, identificados como José Carlos Meza y José Alberto Jiménez Díaz, recibieron una condena de 11 años, 10 meses y 15 días de prisión.

Un juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en Sinaloa, los halló responsables del delito contra la salud en la modalidad de transporte de fentanilo, cuya droga se mantiene en la mira de las autoridades mexicanas y estadounidenses por la letalidad que puede ocasionar en los consumidores.
De acuerdo a la carpeta de investigación obtenida por EstadoMayor.mx, en agosto de 2023, los elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC) recibieron una denuncia anónima sobre el traslado de sustancias ilícitas que eran transportadas en un vehículo conducido por uno de estos hombres sobre “la carretera internacional México 15, en las inmediaciones del poblado 5, en Ahome, Sinaloa”. Tras una rápida respuesta de los agentes federales, lograron interceptarlos, cuyos sujetos viajaban con 349 mil 49 pastillas de fentanilo, cuya carga quedó a disposición de las autoridades de la federación.


Las rutas hacia Oceania
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América detectó desde 2022, que dos organizaciones criminales de México, Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, han intentado introducir al continente de Oceanía, el narcótico sintético y letal de los últimos tiempos, el fentanilo.
Señalan que el mercado ilícito de este opioide en Australia y Nueva Zelanda es pequeño, con solo unas pocas importaciones ilícitas detectadas. Sin embargo, las autoridades policiales son conscientes del riesgo que esta droga representa para la comunidad.
Tan solo en febrero de dicho año, la Policía de Australia descubrió que 11 kilos de este opioide intentaron ingresar a su territorio, esto, con ayuda de organizaciones criminales trasnacionales quienes pretendieron introducirla al estado de Melbourne, proveniente desde América del Norte, es decir de Canadá.
Lo que no pudo detectar la autoridad australiana fue cuál de estas estructuras delictivas pretendió llevarlo a cabo, pero con esta confiscación evitaron que en las calles se realizara la venta ilegal de 5 millones 500 mil dosis.
En tanto, la DEA explica que a “excepción de la mariguana, la metanfetamina es la otra droga ilícita más consumida en Australia y Nueva Zelanda”, ya que el tráfico de esta sustancia desde México hacia estas naciones ha aumentado notablemente en los últimos años y, aseguran, que los cárteles mexicanos seguirán teniendo como objetivo estos países, ya que el mercado sigue siendo rentable.
Dicha agencia antidrogas estadounidense reveló a través de un informe que en 2021, se detectaron 4.2 toneladas de metanfetamina mexicana con destino a Oceanía, principalmente a Australia, seguidas de 10.1 toneladas en 2022.
Los datos actuales indican que estas cantidades se superaron en 2023, porque tan solo hasta mayo de ese año, se habían descubierto 9.4 toneladas, lo que demuestra -a pesar de estas incautaciones- que cada vez más el mercado australiano está siendo del gusto para los narcotraficantes.
Dicen además, que es probable que una parte de los decomisos en Nueva Zelanda se destine al mercado australiano. Entre enero de 2021 y mayo de 2023, las autoridades neozelandesas incautaron 1.4 toneladas de metanfetamina procedente de América, esto incluye 296 kilogramos contrabandeados directamente desde México.
Rodrigo Alarcón / @tiburon_alarcon / EstadoMayor.mx