México D.F., a 9 de octubre.- Fue una larga discusión. Alrededor del presupuesto, pero también de razones políticas.
De cara a la elección, al PRI, a la política.
Temas en los que el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, era más que experto.
Y prevaleció el criterio político. El mismo que llevaría al triunfo a su partido y, obvia, al poder a Rubén Moreira Valdés.
Desde ahí el diseño.
Mi argumento, que coincidía con el del comandante de la Región Militar, era cubrir el territorio de Coahuila de forma estratégica, cerrando entradas y salidas para los criminales y para el tráfico de drogas.
Para eso necesitábamos mandar gente a municipios chicos, con poca población, pero situados en la colindancia con Nuevo León, Tamaulipas y Estados Unidos.
Entre ellos JIMENEZ, entre Piedras Negras y Acuña, frontera con Estados Unidos. HIDALGO frontera estadounidense también, colindante con Nuevo León y muy cerca de Tamaulipas. CANDELA, colindando con Nuevo León y vecina de Monclova, PROGRESO colindando con Nuevo León, y OCAMPO, un municipio muy extendido que tiene frontera con Estados Unidos y colinda con Chihuahua.
Teníamos jefes militares en CASTAÑOS Y MUZQUIZ.
Al final imperó el criterio de favorecer a las poblaciones con mayor número de habitantes, de no traer a más jefes militares, y quitar los que estaban en CASTAÑOS Y MUZQUIZ.
Se rotaron los jefes militares que teníamos y se mandó al general Bibiano Villa a TORREON, cubrimos MATAMOROS Y SAN PEDRO colindantes con Torreón.
Dejamos abandonada, sin apoyo de otros jefes militares colindantes, ver el mapa, a MONCLOVA… y nos olvidamos de PROGRESO.
Al hacerlo les ayudamos, sin intención, a los ZETAS a conformar su territorio.
8 comments for “Modelo Coahuila: cambios del 2009 al 2010… O cómo abrimos espacio para los Zetas…”