Generales, Almirantes y Coroneles, en la lista negra del caso Ayotzinapa

Estado Mayor/ 24 de agosto 2022

Jorge Alejandro Medellín

El general de División (retirado), Alejandro Saavedra Hernández, ex comandante de la 35 Zona Militar en Chilpancingo, Guerrero, y ex director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), hasta el 2 de marzo de 2021, aparece en la lista de 20 militares contra quienes hay órdenes de aprehensión por su presunta vinculación con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida entre el 25 y el 26 de septiembre de 2014.

Con él, otros mandos militares e incluso dos almirantes en retiro –Marco Antonio Ortega Siu y Eduardo Redondo Arámburo– son mencionados en el Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, presentado por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Alejandro Encinas.

Este documento es el detonador de lo que, en principio, es ya una sacudida en las estructuras militares como consecuencia del involucramiento de instituciones y servidores públicos en el caso Ayotzinapa. En sus páginas 90 y 91 el informe califica a una serie de funcionarios del sexenio anterior como “enlaces operativos para desarrollar la investigación” que sustentó la llamada verdad histórica del caso.

Los mencionados en el documento son:

— “Por parte de la Semar, el Almirante Marco Antonia Ortega Siu, Jefe de la Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES, la unidad de élite de la Armada de México).

— El titular de la Unidad de Inteligencia Naval (UIN), Almirante Eduardo Redondo Arámburo.

— “Por parte del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), José Miguel Espinoza Pérez, Delegado en Guerrero.

— “Por la Policía Federal, el Comisario Omar García Harfuch, y el Comisionado Nacional de Seguridad, Manelich Castilla.

— “El Comandante de la Zona Militar en Chilpancingo, Alejandro Saavedra.

— “El Policía Federal Ministerial Carlos Gómez Arrieta.

— Servicios Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina.

— Comunicación de la Presidencia, Eduardo Sánchez.

— Por el CENAPI (Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia), Vidal Diazleal Ochoa.

— Por el Gobierno de Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre.

— El Procurador General de Justicia de Guerrero, Iñaki Blanco.

— El Secretario de Seguridad Pública, Leonardo Vázquez Pérez.

— El Coordinador de Proyectos Estratégicos, Ernesto Aguirre Gutiérrez.

Los otros

Organizaciones proderechos humanos del estado de Guerrero señalan que a la lista de generales, almirantes y coroneles que la FGR busca detener deberían sumarse otros personajes que tuvieron mando de tropas en el contexto de la desaparición de los 43 normalistas.

El entonces coronel José Rodríguez Pérez, estaba al mando del 27 Batallón de Infantería (27 BI) en Iguala, Guerrero, y fue el encargado de movilizar a elementos de esa unidad para que le informaran de primera mano qué estaba ocurriendo con los normalistas y la policía municipal.

Al frente de un pelotón del 27 BI estaba el capitán segundo José Martínez Crespo, quien se dedicó a localizar a los 43 estudiantes al enterarse de que los policías municipales y algunos estatales se habían llevado a los normalistas o los habían entregado a sicarios de Guerreros Unidos. Crespo, preso desde noviembre de 2020 en el Campo Militar 1-A, rastreó infructuosamente a los 43 normalistas. Fue vinculado a proceso por sus presuntos nexos con los Guerreros Unidos y por los hechos de Ayotzinapa.

Ante la PGR, el capitán Crespo declaró en 2014: “…pertenezco al 27/o Batallón de Infantería en Iguala de la desde el primero de agosto de dos mil once, en el Batallón tengo un horario laboral normal de las siete de la mañana :~ las quince treinta horas de la tarde, el comandante del 27/o Batallón de Infantería es el Coronel de Infantería JOSÉ RODRIGUEZ PÉREZ, mi función principal como Capitán Segundo de Infantería es ser comandante de una compañía, misma que se compone de seis oficiales y noventa y dos de tropa…”

Al declarar lo ocurrido durante la noche del 26 y madrugada del m27 de septiembre de 2014, el capitán Crespo dio los nombres, grados, arma, funciones que desempeñaba cada uno de los militares del 27 Batallón de Infantería que ya estaban en las calles de Iguala antes que él, desplegados por un “enfrentamiento” entre los normalistas y la policía municipal.

Los militares mencionados por el capitán José Martínez Crespo y contra quienes probablemente se giren órdenes de aprehensión son:

— El entonces coronel JOSÉ RODRÍGUEZ PEREZ, comandante del 27 Batallón de Infantería en Iguala en 2014.

— El Teniente Coronel de Infantería BENITO CEGUEDA HERNÁNDEZ.

— El Teniente de Infantería ROBERTO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ.

— El Sargento de Infantería CARLOS DÍAZ GERÓNIMO, comandante de la guardia de la puerta principal del cuartel del 27 BI.

— El Sargento Primero CARLOS DÍAZ ESPINOZA.

— El Soldado EDUARDO MOTA. Recibió información por radio acerca del enfrentamiento de policías municipales con los estudiantes de Ayotzinapa. Este elemento de tropa conocía muy bien la ciudad de Iguala y sus alrededores y guió al resto de sus compañeros hacia los puntos del conflicto desatados por el enfrentamiento de normalistas con policías municipales.

El capitán Crespo indicó en su declaración que el soldado EDUARDO MOTA fue quien tomó un par de fotos a los normalistas refugiados en el hospital “Cristina”, la ultima de los estudiantes con vida.

— El Teniente de Infantería JOEL GALVEZ_SANTOS, Comandante de Pelotón de Información (recibió información por radio indicando que los normalistas estaban refugiados en el hospital particular “Cristina”, huyendo de los policías municipales luego de haber sido atacados a tiros).

— El Subteniente FABIAN ALEJANDRO PIRITA. Este elemento estuvo presente

— Los soldados de Infantería FRANCISCO NARVAEZ PEREZ y GUSTAVO RODRÍGUEZ DE LA CRUZ; ambos ingresaron al hospital “Cristina” armados, portando fusiles G3, y fueron los primeros militares que vieron con vida a los normalistas que huían den los policías municipales.

El coronel JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ fue removido del 27 BI, del que era comandante, casi un año después de la desaparición de los normalistas. Fue ascendido a general Brigadier en la promoción de noviembre de 2015. Su perfil de Linked In indica que es Jefe de Operaciones en la SEDENA, aunque no menciona fecha ni área en la que se desempeña.

General Alejandro Saavedra Hernández

Desde 1/o. de diciembre de 2017
Fecha de Nacimiento:
22 de Marzo de 1956, Cd. Méx.
Fecha de Alta:
30 de Octubre de 1970.
Nacionalidad:
Mexicana.

Educación:

Licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra.

Estudios para Oficial del Ejército en el Heroico Colegio Militar.

Diplomado en Análisis Político en la Universidad Iberoamericana.

Análisis de Inteligencia Estratégica.

Cargos y Actividades Operativas:

Comandante IX Región Militar, en el estado de Guerrero.

Comandante 35/a. Zona Militar, en el estado de Guerrero.

Comandante 18/a. Zona Militar, en el estado de Hidalgo.

Comandante 16/a. Zona Militar, en el estado de Guanajuato.

Comandante 11/a. Zona Militar, en el estado de Zacatecas.

Comandante Guarnición Militar de Puerto Escondido, Oax.

Comandante 3/er. Regimiento de Artillería, en el estado de Chiapas.

Comandante 2/o. Regimiento de Artillería, en la Cd. Méx).

2/o. Comandante y Jefe del Grupo de Comando del 5/o. Regimiento de Artillería, en el estado de México.

Oficial en el Batallón de Fusileros Paracaidistas, en la Cd. Méx.

Oficial en el 2/o. Batallón de Artillería, en la Cd. Méx.

Cargos y Actividades Administrativas:

Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea, en la Cd. Méx.

Director Centro de Adiestramiento Regional de la XI Región Militar, en el estado de Chihuahua.

Director General de Artillería, en la Cd. Méx.

Director General de Seguridad Social Militar, en la Cd. Méx.

Actividades de Estado Mayor:

Subjefe de Estado Mayor II Región Militar, en el estado de Baja California.

Jefe de Estado Mayor de la 27/a. Zona Militar, en el estado de Guerrero.

Jefe de Estado Mayor X Región Militar, en el estado de Yucatán.

Planta de la S-1 (R.H.) E.M.D.N., en la Cd. Méx.

Subjefe de Estado Mayor del C.G. 33/a. Zona Militar en el estado de Campeche.

Agregado Militar y Aéreo Agregado en la Embajada de México en Canadá

Condecoraciones:

Perseverancia de 5/a., 4/a., 3/a., 2/a. y 1/a. Clase, Especial, Extraordinaria e Institucional.

Mérito Docente.

Legión de Honor.

Servicios Distinguidos.

@JorgeMedellin95

  1 comment for “Generales, Almirantes y Coroneles, en la lista negra del caso Ayotzinapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *