
Estado Mayor/ 29 junio 2’022
Jorge Medellín
Las empresas blindadoras de autos líderes en su sector en México se comprometieron a reforzar estrategias conjuntas para identificar y denunciar a compañías fraudulentas que operan estafando a clientes con la prestación de servicios malos, incompletos y de dudoso origen.
Para avanzar en este camino, las nueve blindadoras lideres en su ramo, Blindajes Alemanes, S.A. de C.V., Auto Safe, S.A. de C.V., Ballistic Protection, S.A. de C.V., Blindajes Epel, S.A. de C.V., Global Armor, S.A. de C.V., Transportadora de Protección y Seguridad, S.A. de C.V., Autowerk, S.A. de C.V., Total Shield, S.A. de C.V. y Protelife Armour Boutique, S.A. de C.V. firmaron un convenio con autoridades de los tres órdenes de gobierno, cámaras y confederaciones patronales, para fortalecer mecanismos de control y seguimiento encaminados no solo a detectar a empresas blindadoras engañosas, sino también a fortalecer las conferencias y capacitación a los asociados, la difusión y promoción de información en beneficio del sector de la seguridad privada.
Los firmantes de este acuerdo son la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) y las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), las cuales continuarán las conferencias y capacitación a los asociados, la difusión y promoción de información en beneficio del sector de la seguridad privada, con la finalidad de que se cuenten con los elementos suficientes y necesarios para dar el debido cumplimiento a varios puntos que persiguen como son la profesionalización de la industria.

Datos de la industria del blindaje automotriz en México señalan que, del 100% de la producción de la AMBA, el 93% corresponde a camionetas (SUV), 5% autos, 1% camiones y 1% vanets. El Nivel III ocupa el 44% de las preferencias comerciales, 26% el Nivel IV y el 29% el Nivel V. El 70% de los compradores de blindados corresponde al sector privado y el resto es para gobierno con los Niveles IV, V y VI. La AMBA, creada en febrero de 200’0, ostenta el 65% de participación de mercado.
Esteban Hernández López, presidente de la AMBA, señaló que con este convenio se ratifica el compromiso de promover la legalidad de las empresas proveedoras de blindaje automotor, sin dejar de lado la calidad pues no es un secreto que este sector aparecen y desaparecen blindadoras que dejan a su suerte a clientes que ante un atentando comprueban que lo barato sale caro. Se estima que más dos docenas de estas ‘empresas’ son irregulares”.
Agregó que la AMBA busca la legalidad y buenas prácticas, así como enfatizar su colaboración con el gobierno y fomentar el cumplimiento con la sociedad y clientes en temas de seguridad y tranquilidad. De acuerdo con la asociación, existen tres variables que determinan un buen blindaje automotriz: integridad balística, funcionalidad del vehículo y estética. Las dos últimas el cliente las puede corroborar, mientras que la integridad balística no se aprecia a simple vista, por lo que el usuario tiene dificultad para identificar si balísticamente su automotor está bien protegido o no; lo cual es el punto medular entre salir ileso de un ataque o perder la vida.
La AMBA representa más del 65% de los blindajes que se producen en México y en conjunto con otros organismos ha elaborado un documento único en donde se establecen criterios con los que debe contar un buen blindaje, entre los que sobresalen áreas básicas de cobertura que deben estar protegidas, sin aceptar blindajes parciales y siempre protegiendo en ángulos de ataque de 45 grados.
La AMBA y ASUME (organización que aglutina a las principales asociaciones de seguridad privada del país especialistas en guardias y protección ejecutiva, rastreo satelital, electrónica, ciberseguridad y blindaje automotriz, entre otros) ratifican dicho acuerdo de colaboración, donde entre otros puntos, existe el compromiso de representar a los asociados en reuniones ante autoridades o usuarios finales para fijar postura ante políticas o proyectos, planes de trabajo y coordinación en beneficio de la seguridad del país y la sociedad.

Compartir a los asociados información relevante, estratégica o emergente sobre su modalidad o que afecte a la industria de la seguridad privada, informar sugerencias de seguridad o información técnica, las cuales serán publicadas en las redes por ambas asociaciones.
Proporcionar información de apoyo entre ambo organismos como cifras, análisis, indicadores de medición en índices delictivos, estadísticas de inseguridad, reportes de robos y de incidentes, con la finalidad para que ambas partes cuenten con los elementos suficientes y necesarios para trabajar y profesionalizar la seguridad de las personas y su patrimonio.
Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME, dijo0 que “la industria de la seguridad privada es estratégica para el desarrollo económico del país y la pacificación que tanto anhela la sociedad mexicana”. En ASUME se encuentran las 30 asociaciones de seguridad privada más representativas de todas las modalidades que prevé el marco legal vigente y que hoy aportan el 1.6% del PIB, siendo fuente de empleo de poco más de 600 mil personas en todo el territorio nacional.
@JorgeMedellin95