El logotipo del AIFA no fue elaborado por los ingenieros militares que lo construyen

Ciudad de México, 13 de abril.- El polémico logotipo del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA) registrado ante el IMPI, proviene del Comité de Administración del AIFA, integrada como AIFA Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.), no del Agrupamientos de Ingenieros de Santa Lucía (AISL), los responsables de su construcción.

El logotipo ocupó un sitio preponderante en temas y noticias destacadas, siendo trending topic desde el fin de semana. De acuerdo a información que tuvo acceso EstadoMayor.mx, el logotipo no ha sido aprobado ni por la SEDENA ni por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con muchas críticas por parte de expertos en diseño e imagen, además de la sociedad en general, seguramente será modificado el logotipo y se usará uno diferente como identidad institucional del aeropuerto. Las críticas van en la falta de claridad, exceso de elementos, y dudas por la presencia de un mamut.

El AISL es el organismo de ingenieros militares encargado de la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles, siguiendo el mandato dado por Andrés Manuel López Obrador, Presidente y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a la página aeropuertoaifa.mx en “Agrupamiento de Ingenieros de Santa Lucía”, su misión es la de la “Construcción de un Aeropuerto Mixto/Civil Militar con capacidad internacional en la Base Aérea Militar No. 1”.

La responsabilidad del AISL es la obra y construcción del proyecto. Los ingenieros militares, a través del general Ricardo Vallejo, recibieron el mandato de diseñar y construir el proyecto de un aeropuerto de uso mixto. Así se creó el Agrupamiento de Ingenieros Militares de Santa Lucía hace ya casi dos años. El AISL está a cargo de las obras y la construcción de lo que ahora se conoce como Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, AIFA en su siglas. Ahí concluye su misión e injerencia en el AIFA. De nuevo, de acuerdo al a información en el sitio web aeropuertoaifa.mx: “El Alto Mando del Ejército ha procurado todos los recursos humanos, técnicos y materiales para cumplir con la misión asignada por el C. Presidente de la República y Mando Supremo de las Fuerzas Armadas de llevar a cabo la construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles”.

A lo largo de estos meses de trabajo, y en el proceso previo a las obras, se hallaron muchos restos de mamíferos, entre ellos más de 70 mamuts, aparte de camellos, caballos y hasta bisontes. Mucho ha colaborado y trabajado en conjunto la SEDENA y el AISL con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para el rescate de los mismos. Incluso se ha modificado los calendarios de trabajo y pausada las operaciones de construcción hasta que el INAH dio luz verde y terminaba con el salvamento de los restos en cada punto de hallazgo. Los ingenieros militares además de respetar los hallazgos y acatar las disposiciones del INAH, han trabajado en conjunto y facilitado tecnología como el modelado de la información de la construcción (MIC) para generar representaciones virtuales en 3D de los sitios y hallazgos.

Dentro de las múltiples críticas al logotipo, destacó el desconocimiento de la presencia del mamut. Tan importantes son los hallazgos que al proyecto del AIFA se le añadió la construcción del “Museo del Mamut”. El rescate de los hallazgos de animales también incluye “14 sitios arqueológicos con restos de osamentas humanas, viviendas, esculturas, cerámica y figurillas”, de acuerdo a información publicada en el sitio del AIFA en “Salvamento Arqueológico en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Los ingenieros militares del AISL bajo el mando del General Vallejo, son los responsables de la construcción del aeropuerto. Tanto la operación como integración de sistemas y demás acciones, dependen de otras agencias y organismos, algunos civiles como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), o bien, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, una de las piezas más delicadas y claves para el funcionamiento del AIFA, ya que esta secretaria es la responsable de la construcción y puesta en funcionamiento de las vías de comunicación entre los 35 kilómetros desde la Ciudad de México al aeropuerto civil y militar en Santa Lucía.

Concluidas las obras del AIFA, será un Consejo Administrativo, constituido como AIFA S.A. de C.V. el responsable de su manejo y quehacer diario. Este consejo es el encargado de la imagen institucional, logotipos, vinculación, administración y todo lo que conlleva un organismo como el AIFA. En alguna área de este consejo administrativo, seguramente hay varios arrestos y fuertes reprimendas por registrar una “versión en proceso”, sin la aprobación de la SEDENA ni el Presidente López Obrador, del logotipo del AIFA.

Por lo pronto, los ingenieros militares, continúan en tiempo y forma con las obras del AIFA, sin registrar retraso, a pesar de un año de pandemia. Aclarando que no es de su facultad el diseño de logotipos ni otras acciones más allá de la construcción del proyecto del AIFA, que ya de por sí es una gigante encomienda. El AIFA es un aeropuerto de uso mixto que implicó, además, la reubicación de las instalaciones militares de la base aérea más importante de México, la BAM Santa Lucía No.1.

Bruno Cárcamo / @Bruno_m9 / EstadoMayor.mx

  1 comment for “El logotipo del AIFA no fue elaborado por los ingenieros militares que lo construyen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *