El “inexistente” vacío de poder durante la fuga de ‘El Chapo’

México, 16 de julio.- “El país nunca se quedó solo”, fue la respuesta del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, ante el cuestionamiento de la coincidencia entre la fuga de Joaquín Guzmán Loera del Penal de Máxima Seguridad del Altiplano y la ausencia de la mayor parte del gabinete debido a una visita de Estado a Francia.

Es cierto, en el sentido estricto de la oración, las dependencias gubernamentales no se quedaron desiertas, ya que siempre se encuentra un equipo de trabajo permanente, para lo “que se pudiera ofrecer”.

Sin embargo, bien valdría lanzar la pregunta si estos equipos permanentes de trabajo y mandos medios tienen la capacidad operativa y el don de mando si las circunstancias así lo requieren.

Por lo visto el pasado 11 de julio, cuando los operativos y las alertas de reacción ante la desaparición del líder del Cártel de Sinaloa, tardaron alrededor de tres horas en su aplicación, hace suponer que no.

Ante ello, el Secretario Osorio Chong fue tajante y su reacción fue inmediata: cesar a tres mandos medios, directamente relacionados con el tema del Sistema Penitenciario Federal: el Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, Juan Domingo Ignacio Hernández Mora, la Coordinadora de los Ceferesos, Celina Oseguera Parra y el director del Penal del Altiplano, Valentín Cárdenas Lerma.

¿Quiénes son estos personajes y cuál es su importancia en el mundo de las cárceles en México?, a continuación una breve semblanza de estos ex funcionarios públicos.

 

Juan Domingo Ignacio Hernández Mora

Abogado de profesión. La mayor parte de su actividad profesional la ha desarrollado en el estado de Quintana Roo, donde ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, así como el de Subprocurador general de Justicia en la Zona Norte del Estado.

Posteriormente, en mayo de 2013, fue nombrado Director General de Vinculación y Seguimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde mantenía la vinculación de la Federación con las entidades estatales y municipios en materia de seguridad pública.

Un año después, llega al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, cuyas principales atribuciones eran la administración de las cárceles federales, la ejecución de sentencias, la aplicación de tratamientos de readaptación social, la autorización del ingreso y egreso de internos a los centros federales y el traslado de internos del fuero federal dentro y entre las entidades federativas y el Distrito Federal.

 

Celina Oseguera Parra

Licenciada en Derecho, presume 26 años de experiencia en temas penitenciarios. Dentro de sus cargos más importantes, se pueden encontrar: Directora Técnica y de Servicios de la Dirección general de Administración y Seguridad Penitenciaria de la Secretaría general de Gobierno en el Edomex, Coordinadora en la elaboración del diagnóstico del Sistema penitenciario en el Estado de Oaxaca, Subsecretaria del Sistema Penitenciario del Distrito Federal y Directora General de los Centros Federales de Readaptación Social de La Palma, Puente Grande y Matamoros, entre otros cargos.

Cabe señalar que durante su gestión como la encargada de los Centros Federales se suscitaron varias denuncias derivadas del mal manejo administrativo, así como quejas y recomendaciones por parte de la CNDH.

De la misma forma, su paso en el Sistema penitenciario del Distrito Federal no fue el mejor que han visto las más recientes administraciones, ya que sus sucesores han señalado en todo momento que los penales de la Ciudad de México son una verdadera bomba de tempo por los altos niveles de corrupción ahí presentes.

 

Valentín Cárdenas Lerma

Se tiene poca información sobre la labor pública de Cárdenas Lerma, siendo su desempeño como director del Penal del Altiplano su cargo más famoso.

Su gestión al frente de este Centro Federal se caracteriza por las protestas de varios internos por presuntas violaciones a sus derechos humanos, como malos tratos y comida en mal estado.

De la misma forma, es durante su administración que se suscitó el caso de que varias personas ingresaron al área de visitas del penal, para ver a Joaquín Guzmán Loera, con documentación falsa y sin ser detectadas.

 

La trayectoria profesional de estos tres personajes se encuentra fuera de todo cuestionamiento. Todos cuentan con experiencia suficiente, al menos para la actual administración, para desempeñar las tareas encomendadas por el Presidente de la República.

Pero, si observamos el organigrama al interior de la Secretaría de Gobernación, bien se puede cuestionar la capacidad de los hoy cesados para emitir una orden ejecutiva, sin la previa autorización de sus jefes, en este caso Monte Alejandro Rubido como titular de la CNS y Osorio Chong como titular de la Segob.

En un mero acto de inocencia y de clara violación a la Constitución, el Presidente y el Secretario de Gobernación no pueden estar fuera del país al mismo tiempo y ni siquiera estar en el mismo avión, el gobierno encabezado por Peña Nieto mostró las carencias y falta de planes de contingencia a todo el mundo.

Y por si fuera poco mostró que la idea de desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública y dejar la administración de las cárceles federales en un “órgano desconcentrado”, no fue la más acertada.

Angel Silva Juárez

@Usul16

Estado Mayor MX

 

  7 comments for “El “inexistente” vacío de poder durante la fuga de ‘El Chapo’

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *