‘Debe ser integral lucha antidroga’

México, 10 de junio (Reforma).- La lucha contra las drogas debe de darse sin privilegiar el aspecto represivo sino de manera integral, atendiendo también el consumo, la salud pública y la exclusión social, además de que las estrategias deben ser regionales para verdaderamente ser efectivas, aseguró la Embajadora Michelle Ramis, encargada del combate contra el crimen organizado del Gobierno de Francia.

En entrevista, la diplomática se congratuló por los acuerdos logrados en la 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada esta semana, en la que los países miembros se comprometieron a enfocar de una manera más integral el problema de los estupefacientes, y a la que Francia acudió como país observador.

“Yo creo que la discusión fue muy intensa, muy rica y se terminó con la Declaración de Antigua, que fue adoptada por consenso y que básicamente prevé que los estados miembros van a empezar una reflexión conjunta, en base de situaciones diferenciadas, pero con la meta de tener una estrategia a nivel hemisférico y desarrollar cooperaciones.

“La novedad yo diría, aunque para nosotros no es la novedad, porque Francia tiene realmente un enfoque muy integral del tema de las drogas, es que el fenómeno se atenderá no solamente basado en la reducción de la oferta a través de la represión del tráfico, de la producción, la incautación y el decomiso de activos criminales, sino también a través de la reducción de la demanda, la prevención para evitar que una persona sana consuma drogas y tratamiento para que el usuario deje de consumir”, indicó.

Es a través de este enfoque multifactorial, consideró, como verdaderamente se puede avanzar en la solución del problema, pues si sólo se atiende la producción y el tráfico, pero no se hace nada para contener la demanda, el fenómeno se seguirá reproduciendo con un alto costo en violencia criminal y salud pública.

“En Antigua, en la reunión que acaba de terminar, había la expresión de algunos países de (iniciar) una nueva estrategia. Es cierto que unos países están siendo muy afectados por el tráfico de droga, me refiero por ejemplo a América Central que son países vulnerables que están siendo muy afectados por el tránsito de drogas.

“Yo creo que ellos lanzaron como un llamamiento: ‘por favor, tomen en cuenta nuestra situación, ayúdenos a que podamos responder de una manera coordinada y conjunta, no podemos actuar solos frente a este flagelo'”, dijo.

Ramis, quien estuvo de visita en México, fue nombrada el 25 de enero pasado como Embajadora encargada de la lucha contra el crimen organizado, un tema en el que es especialista, pues es egresada del Instituto de Estudios Políticos de París y del Instituto de Ciencias Penales y Criminología; ha trabajado en las embajadas de Francia en México y Colombia y fue la Embajadora de su país en Guatemala de 2008 a 2010.

La diplomática gala señaló que a pesar de las propuestas que públicamente han sostenido algunos Presidentes latinoamericanos, como el guatemalteco Otto Pérez Molina y el uruguayo José Múgica, de legalizar el consumo, la producción y comercialización de la mariguana, en la asamblea de la OEA ningún país miembro puso el tema sobre la mesa.

“Sobre lo que usted menciona de estas propuestas de despenalización, primero, debo decir que no hubo propuesta en la reunión de la OEA.

“El Presidente Pérez Molina de Guatemala no presentó ninguna propuesta para despenalizar las drogas, lo que dijo es que tenemos que adoptar un enfoque integral, que tome en cuenta derechos humanos, derechos individuales, salud, desarrollo social. No hubo ninguna propuesta para despenalizar las drogas, ni siquiera el informe de la OEA lo contiene, además muchos países están en contra y yo no escuche ninguna opinión en ese sentido”, señaló.

Ramis, quien fue Representante Permanente adjunta de Francia ante las Naciones Unidas, primero en Viena a partir de 2001, luego en Ginebra, y también fue miembro de la Comisión para la Prevención del Crimen y la Justicia Penal, dentro del Consejo Económico y Social el mismo organismo, señaló que el propio gobierno de Estados Unidos ha tenido un viraje respecto de su tradicional política contra las drogas.

“Ha habido un cambio importante en la posición de Estados Unidos, en el pasado no se oía mucho en cuanto a la reducción de la demanda, ahora sí. Estados Unidos ha reconocido que sí tiene un problema con el consumo y además el Canciller (John) Kerry lo dijo, que han reducido el consumo de cocaína y se tiene que hacer más, entonces ya es un cambio que veo muy positivo”, dijo.

Rolando Herrera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *