Los Generales de la era Sheinbaum

México, 12 de noviembre.- El despliegue militar en Sinaloa antes y después de la operación clandestina que puso a Ismael “el Mayo” Zambada en territorio estadounidense, y que originó la violenta fractura al interior del Cártel de Sinaloa, sumado al recién anunciado Plan de Operaciones “Paricutín”, traza una línea de tiempo que coloca bajo el reflector a dos generales que el próximo 20 de noviembre están en la lista de ascensos a divisionarios, el grado máximo de la milicia en México, en la promoción superior de las fuerzas armadas del primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo.

Inteligente y con un “trato humano con sus tropas”, así se refieren algunos oficiales que conocieron en el noveno regimiento blindado de reconocimiento y en la Escuela Militar de Blindaje en Puebla al General Brigada José Francisco Terán Valle. Opiniones similares de otros militares que estuvieron bajo su mando en tres de las entidades más conflictivas del país donde ha tenido responsabilidades operativas: Chiapas, Guerrero y Michoacán, lo colocan por mérito al frente de la lista de nuevos generales de división en la promoción superior que se anunciará el próximo 20 de noviembre.

Terán Valle no es visible de momento para los medios de comunicación, pero tendrá la responsabilidad de la puesta en marcha del plan de operaciones “Paricutín”, anunciado el domingo 9 de noviembre, que implica un despliegue de 10 mil 506 efectivos en los 113 municipios de Michoacán con mayor énfasis en la Tierra Caliente, la zona aguacatera de Uruapan y los municipios colindantes con Jalisco y Colima. Desde septiembre pasado cuando asumió de manera interina como comandante de la doceava región militar –que abarca las zonas militares de los estados de Querétaro, Guanajuato y Michoacán—con cuartel en Irapuato, se colocó en la antesala para ascender al grado de divisionario ya que este tipo de cargos están reservados para militares de ese rango.

En diciembre del 2024 el general Terán Valle llegó a Apatzingán como comandante de la 43 zona militar en una coyuntura marcada por los ataques a la población civil con drones artillados, la proliferación de artefactos explosivos improvisados como minas terrestres que dejaron sin vida a media decena de soldados y varios pobladores en los caminos que atraviesan la zona de Aguililla, Buenavista y Tepalcatepec.

En Apatzingán relevó a su colega Oscar Rentería Schazarino cuando éste fue nombrado Secretario de Seguridad Pública en Sinaloa. Terán Valle es un oficial de arma blindada que en su último ascenso en 2016 a General de Brigada, lo “estrenó” como comandante de la 35 zona militar en Chilpancingo, Guerrero, también en un momento de alta beligerancia delincuencial que nueve años después no solo permanece sino que se ha agudizado con el “secuestro” de varias comunidades a manos de la delincuencia organizada en los municipios de Tixtla, Tlapa, Heliodoro Castillo, donde la confrontación entre las bandas criminales conocidas como “los Ardillos“ y “los Tlacos” tiene asolada a la población.

En Apatzingán estuvo menos de un año al frente de la zona militar ya que el pasado mes de septiembre cuando fue nombrado comandante de región militar con cuartel en Irapuato, cubrió el primer paso que desde el sexenio pasado ha sido una constante para anunciar con antelación los ascensos, y que es nombrar a Generales de Brigada en puestos reservados para Generales de División. Terán Valle es uno de los ocho Generales de Brigada al frente de regiones militares que ascenderán durante los festejos del 115 aniversario de la Revolución mexicana, con lo que comenzará a tomar forma la primera camada de los divisionarios de la era de la Comandanta Suprema Claudia Sheinbaum Pardo.

SINALOA EN EL CURRICULUM

Cuando en agosto pasado el General de Brigada Porfirio Fuentes Vélez dejó el mando de la novena zona militar en Culiacán, a menos de un mes de que se cumpliera el primer año del inicio de las hostilidades entre las facciones criminales de lo que se conoce como Cartel de Sinaloa, en el medio militar se decía que recibiría un nombramiento de importancia estratégica como lo fue colocar un pie en su ascenso a General de División al ser nombrado comandante de la quinta región militar con sede en La Mojonera, Jalisco, y jurisdicción en las comandancias militares de Nayarit, Colima, Aguascalientes y Zacatecas.

Fuentes Vélez tiene el reconocimiento de varios generales algunos de mayor jerarquía, como el actual Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, quien se refirió a él hace algunos años como “un ejemplo de sólidos valores morales y humanos”. El actual comandante de la región militar que abarca también el conflictivo estado de Jalisco, es oriundo de Jaleaca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero, y es de la promoción 1982 del Colegio Militar de donde se graduó en 1986 como oficial de infantería.

De su hoja de servicios destaca que tiene la maestría en administración para la seguridad interior y defensa nacional en el Colegio de Defensa Nacional, además como docente ha impartido las materias de geopolítica, administración pública y militar, estado mayor, así como mando y liderazgo en la Escuela Superior de Guerra. Fue agregado militar en la Embajada de México en San Salvador entre 2014 y 2016, donde le tocó representar a la Defensa Nacional en la reunión del Sistema de Integración Centroamericana, y estuvo en la delegación mexicana que asistió a la creación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG) México-El Salvador en 2017.

Fuentes Vélez estuvo también en la XI junta de estados mayores conjuntos México-Estados Unidos y en la séptima reunión del grupo de trabajo bilateral de Defensa entre ambos países llevado a cabo en 2017 en el Departamento de Defensa en Washington. Acompañó al año siguiente a un grupo de generales que participaron en la segunda Mesa Redonda de Cooperación Bilateral Militar (BMCR por sus siglas en inglés) efectuada en Colorado Springs, sede del Comando Norte. Poco se conoce del papel que tuvo el gobierno de México a través de la Defensa Nacional para apoyar a Haití en la orientación y capacitación para la removilización de sus fuerzas armadas, donde el general participó en 2018.

En octubre del 2023 Fuentes Vélez llegó a Culiacán para hacerse cargo de la comandancia de la novena zona militar que abarca el estado de Sinaloa. Durante su gestión le tocó los resabios del segundo Culiacanazo ocurrido en enero de aquel año cuando fue capturado Ovidio Guzmán. Los reacomodos criminales posteriores que le tocó enfrentar fueron un presagio de lo que ocurriría a partir de septiembre del 2024 cuando comenzaron las hostilidades entre las facciones de los Zambada y los Guzmán tras la “captura-secuestro” de Ismael “el Mayo” Zambada. Hostilidades que continúan hoy día.

La experiencia operativa en Sinaloa fue algo que marcó la hoja de servicios del General Héctor Ávila Alcocer, un oficial de artillería graduado en 1983 del Colegio Militar, que en julio de 2021 asumió el mando de la comandancia de la novena zona en Culiacán. En su paso por la entidad le tocó lidiar con la orden presidencial de “abrazos no balazos” manteniendo las operaciones en bajo perfil sin que se le diera la orden de actuar más que en defensa propia. Algo que tuvo cierta lógica en su paso como comandante de la 40 zona militar en Guerrero Negro, Baja California Sur, pero que era algo fuera de toda lógica según oficiales que estuvieron bajo su mando cuando fue nombrado comandante de la 43 zona militar en Apatzingán, Michoacán.

Ávila Alcocer tiene una hoja de servicios donde se anota que tomó el curso avanzado para oficiales de artillería de campaña, en la Escuela de Artillería de Campaña en Fort Sill, Oklahoma. Tiene un curso en análisis estratégico por el Colegio de Guerra de los Estados Unidos, y destaca que formó parte del “Pie Veterano del Cuerpo de Fuerzas Especiales” donde fue subjefe de Estado Mayor, además de haber sido jefe de la subsección de Cuerpos Especiales de la sección tercera, operaciones, del EMDN. Fue agregado militar y aéreo adjunto a la Embajada de México en Washington y desde diciembre del 2024 como general de brigada está al frente de la comandancia de la sexta región militar que abarca los estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala con cuartel en la ciudad de Puebla, colocandose en la antesala para ascender al grado de divisionario.

EL FACTOR CHINA

Poco se sabe de oficiales del Ejército mexicano que han asistido en los últimos años a cursos de preparación con sus pares en China. El General de Brigada Alejandro Vargas González, quien en enero de este año asumió el mando de la séptima región con cuartel en Tuxtla Gutiérrez y jurisdicción en las zonas militares de Chiapas y Tabasco, es uno de ellos al haber cursado el programa superior de comando en la Universidad de la Defensa Nacional del Ejército de la República Popular de China.

Vargas González previo a su llegada a Chiapas estuvo al frente de la 11 zona militar en Zacatecas, donde asumió el mando en marzo del 2023. Es de la antigüedad 1982 del Colegio Militar, donde se graduó como oficial de artillería

Al igual que Vargas González, otro General de Brigada que cursó estudios en China es Fernando Colchado Gómez, actual comandante de la onceava región militar con cuartel en Torreón, Coahuila, y jurisdicción en esta entidad y Chihuahua, cargo que asumió en calidad de interino en septiembre pasado.

Colchado Gómez al igual que sus colegas tiene la maestría en seguridad nacional por el Colegio de Defensa Nacional, además de los cursos “Combate al terrorismo en una democracia” y “Desarrollo de listas de objetivos nacionales”, en el Centro de Relaciones Cívico Militares en California. Fue comandante de la 29 zona militar en Minatitlán, Veracruz, y estuvo al mando de la 21 zona en Morelia, Michoacán, años antes estuvo en la agregaduría militar de la Embajada de México en Corea.

CONTRA LA BARREDORA

Desde que en febrero pasado el General de Brigada Cristóbal Lozano Mosqueda tomó el mando de la décima región militar con sede en Mérida y jurisdicción en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, su nombramiento no pasó desapercibido tras su papel previo al frente de la 30 zona militar en Villahermosa, Tabasco, donde fue uno de los militares que le tocó hacer frente a las huestes de Hernán Bermúdez Requena, jefe del grupo criminal la Barredora y ex Secretario de Seguridad Pública del gobierno de Adán Augusto López, el gobernador morenista que entregó el estado al crimen organizado.

Lozano Mosqueda tiene una hoja de servicios militares que avalan su paso a la antesala para ascender a General de División. Como oficial subalterno estuvo en la Fuerza de Tarea Marte, la campaña contra el narcotráfico a finales de los años 80 y principios de los 90, en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua. También participó en la Fuerza de Tarea “Arcoíris” que se desarrolló en la zona de los Altos de Chiapas durante el conflicto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
El General Lozano Mosqueda tomó el mando de la 30 zona militar de Villahermosa al iniciar el mes de diciembre del 2021, tres meses después de que Adán Augusto López pidiera licencia para irse se secretario de Gobernación con Andrés Manuel López Obrador, en los días que Tabasco vivía el auge del robo de combustible, tráfico de indocumentado, trata de personas y un desmesurado aumento en el tráfico de drogas junto al incremento del 83 por ciento los asesinatos, algunos de ellos vinculados al narcotráfico y la extorsión.

Al respecto el pasado mes de julio se publicó en este Blog ( El Ejército alertó durante cinco años de la podredumbre en Tabasco https://www.estadomayor.mx/108906) :

“El General Lozano Mosqueda realizó un trabajo donde corroboró que la policía estatal preventiva poco hacía por combatir los altos índices delictivos, y era renuente para coordinarse con las fuerzas federales y sacar con éxito los operativos. El gobernador sustituto Carlos Manuel Merino Campos, quedó como mero testigo del empoderamiento de “la Barredora” que junto con células del autodenominado Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), se hicieron con el control de las extorsiones, robo y tráfico de combustible, narcomenudeo y tráfico de indocumentados y mujeres con fines de explotación sexual. La zona de operación ubicada por la inteligencia militar era el corredor Villahermosa, Cárdenas, Huimanguillo y Comalcalco”.
“Lozano Mosqueda informó a su superior al frente de la comandancia de la séptima región militar con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de todo lo que ocurría con los jefes policiacos tabasqueños encabezados por Bermúdez Requena. Los mandos militares, guardando la disciplina y las formas, no mencionan en los informes al gobernador con licencia ni al interino, pero quedan perfilados por la forma como actuó Bermúdez Requena, militante de Morena, que gozó del blindaje político mientras estuvo en el cargo”.
“Lozano Mosqueda dejó la comandancia de la 30 zona militar en febrero del 2023 y fue relevado por el General de Brigada Héctor Francisco Morán González. Hoy día como comandante de la X región militar con jurisdicción en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, Lozano Mosqueda se colocó en la antesala para ascender a General de División en noviembre próximo”.

DE FUERZAS ESPECIALES

La lista de comandantes de región militar con grado de General de Brigada en la antesala para ascender a General de División se cierra con Vicente Pérez López, comandante de la segunda región militar con sede en Mexicali y jurisdicción en la península de Baja California y Sonora.

Cuando en octubre pasado llegó a esta ciudad fronteriza para hacerse cargo de las llamadas “tropas del desierto”, el General Pérez López ya había tenido responsabilidad en otra región militar, la doceava con sede en Irapuato. En su hoja de servicios militares aparece que tuvo mando de tropas en el séptimo y 11 batallones de fuerzas especiales, así como en la sexta y 41 zona militar en Saltillo, Coahuila y Puerto Vallarta, Jalisco.

Pérez López podría decirse que es un militar especializado en unidades de fuerzas especiales, ya que fue jefe de estado mayor de la primera y segunda brigada de estas unidades. El General es uno de esos militares prolíficos reconocidos por sus superiores jerárquicos, Se graduó del Colegio Militar en 1985 como ingeniero de combate, tiene maestría en administración pública y administración militar, así como un doctorado en educación. Sus cursos son el básico de Fuerzas Especiales, el de Operaciones Aeromóviles y Operaciones en Desierto. En escuelas militares estadounidenses tomó los cursos de Análisis Antinarcóticos y de Inteligencia financiera. Su preparación es conocida entre un sector de oficiales ya que el sexenio pasado fue subjefe de inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.

Juan Veledíaz / @velediaz424 / EstadoMayor.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *