México, 5 de noviembre.- Ya no solo Venezuela está en la mira de los Estados Unidos, ahora el primer mandatario Donald Trump ha acusado públicamente al presidente colombiano Gustavo Petro de ser un “líder del narcotráfico”. Este señalamiento ocurrió recientemente, alrededor de mediados de octubre de 2025, y fue publicado por Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social.

El presidente estadounidense señaló que el mandatario colombiano no está haciendo lo suficiente para detener la producción masiva de drogas en Colombia; de tal manera que Trump anunció la suspensión de la ayuda financiera y los subsidios de su país destinados a la lucha contra el narcotráfico, citando la supuesta inacción del gobierno de Petro, por lo que ahora se ha reportado un escalamiento en las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia.
La acusación se dio en un contexto de creciente severidad, luego de que Petro criticara una operación militar de Norte América en el Caribe contra el narcotráfico que, según el gobierno colombiano, se realizó en aguas soberanas de Colombia y resultó en la muerte de un civil que se desempeñaba como pescador durante el ataque a una embarcación.

Gustavo Petro le ha respondido a su par estadounidense calificándolo de grosero e ignorante con Colombia y defendiéndose de estas graves acusaciones. El mandatario sudamericano afirmó que el principal enemigo que tuvo Colombia fue el narcotráfico que se desarrolló en el siglo XXI.
Precisamente esta nación en cuestión ha tenido varios narcotraficantes tristemente célebres, entre los más prominentes se encuentran Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín; Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, cofundadores del Cártel de Cali; así como Carlos Lehder. Además de otros destacados criminales como Griselda Blanco, Gonzalo Rodríguez Gacha, Jhon Jairo Velásquez, alias el “Popeye”, y Juan Carlos Ramírez Abadía, conocido como el “Chupeta”.
Ahora, esta confrontación ha generado una crisis en la relación bilateral histórica entre ambos países, poniendo en riesgo la cooperación en materia de seguridad y antinarcóticos.
Falso que EEUU pretenda invadir México para exterminio de cárteles
La cadena de noticias estadounidense NBC News reportó que la administración de Donald Trump ha estado en la fase de planificación detallada para una posible misión que involucraría el envío de tropas de operaciones especiales y oficiales de inteligencia a México para combatir a los cárteles, pero no en el contexto de una invasión como se vive actualmente entre la tensa relación de Estados Unidos y Venezuela.

No hay confirmación de un despliegue inminente. La propia NBC y otros reportes indican que la planificación está en curso, pero no se ha tomado una decisión final sobre el envío de tropas a México. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha rechazado de manera enfática y reiterada cualquier posibilidad de intervención militar estadounidense en territorio mexicano.
La Presidenta declaró en la conferencia del martes 4, “eso no va a ocurrir” y “no estamos de acuerdo” con ninguna intervención o injerencismo, citando el respeto a la soberanía nacional de México. Además, ha confirmado que, en llamadas con Donald Trump, el tema se ha planteado, a lo que ella siempre le ha respondido con un “muchas gracias presidente Trump, pero no”.
Según algunos informes de prensa norteamericana, la administración Trump ha explorado la posibilidad de usar la fuerza militar en México, un plan que incluiría la participación de unidades de operaciones especiales conjuntas y personal de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el gobierno mexicano ha insistido en que la colaboración binacional en seguridad debe darse en un marco de coordinación y respeto a la soberanía, sin subordinación ni presencia militar extranjera en su territorio.
Rodrigo Alarcón / @tiburon_alarcon / EstadoMayor.mx
