México, 29 de septiembre.- El estado de la República Mexicana considerado laboratorio de la delincuencia organizada por el uso de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) que se ha extendido rápidamente a otras entidades del país, atraviesa por su etapa más cruda ante el creciente número de víctimas e incautaciones de este tipo de bombas. El registro que desde el sexenio pasado se tenía del incremento en el uso de estas armas en la Tierra Caliente de Michoacán, se dejó pasar y hoy se ha tenido que desplegar nueva tecnología para anular su riesgo que no ha sido anulado y es una amenaza constante para la población civil.

Alfonso Fernández Magallón uno de los líderes del grupo criminal llamado “Cárteles Unidos” conocido también con el alias de “Poncho la Quirigua”, está identificado desde hace cuatro años por los servicios de inteligencia como el personaje que recluta exmilitares y policías de Colombia por medio de una red que mantiene en aquel país con sus socios en el tráfico de drogas. Su perfil junto con Salvador Farias Álvarez, “Chava Farías”, quien se encarga de coordinar la fabricación de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), forman parte del grupo de líderes de esta organización a los que se les reforzó el seguimiento después de que en agosto pasado la DEA, el Departamento de Justicia y el Departamento del Tesoro, los boletinó y ofreció recompensa de cinco millones de dólares por información que lleve a su captura y 10 millones de dólares por el jefe de ellos, Juan José Farías Álvarez “el Abuelo”, líder del grupo criminal.
El ”cerco técnico” que desde mediados del sexenio pasado ha dado puntual seguimiento a las actividades de los principales líderes de esta organización, considerada junto al Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales actores de la guerra asimétrica que tiene lugar en la región de la Tierra Caliente de Michoacán y la zona que colinda con Jalisco, ha permitido trazar un mapa no solo de sus movimientos y redes que operan en esta zona, sino del incremento de sus capacidades operativas en el uso de drones y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI).
Hace tres años los servicios de inteligencia de la 43 zona militar en Apatzingán identificaron algunas de los apelativos como llamaban a las minas antipersona que en los últimos dos años su uso se incrementó de forma considerable. De acuerdo a documentos de inteligencia que se encuentran entre los correos hackeados en el Guacamaya Leaks a la secretaría de la Defensa Nacional, “Chava Farias” decía a uno de sus subalternos en Tepalcatepec que necesitaba “las ruedas” ya que iban a sembrarlas en los caminos e inmediaciones del cerro de El Colomo, por lo que ordenó sacar a todos los pobladores de ahí. En otro documento se decía que por instrucciones de uno de los líderes de Cárteles Unidos se hizo un “pedido de 100 artefactos explosivos a “Chava Flores”, de los 360 (posiblemente 360 gms.), para ser utilizado en drones Mavic Air 2, mismos que se los tendrá listos en dos días, comentando el N que posiblemente encargaran de dos kg. ya que tienen contemplado adquirir un dron M-300 con capacidad para cargar 4 kg. de peso”.
La identificación de los AEI ha sido monitoreada de tiempo atrás durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, donde se dejó crecer sin que se permitiera o diera la orden al Ejército o Marina para actuar en consecuencia. Un ejemplo son la serie de reportes entre diciembre del 2021 y enero del 2022, donde quedó registrado cómo los líderes de Cárteles Unidos aumentaban sus capacidades logísticas en el uso de estos equipos.
“Salvador Farías Álvarez (a) “Chava Farías” (hermano de Juan José Farías Álvarez (a) “El Abuelo”), fue cuestionado por un desconocido sobre el costo de “los piñazos” chicos de 360 gramos (artefactos explosivos), los cuales son empleados para ser arrojados mediante los Mavic 2 (dron), respondiéndole (a) “Chava Farías” que salen en 500 pesos cada uno. Asimismo, (a) “Chava Farías” señaló que citados artefactos cuentan con una modificación que ayuda a liberar una mayor cantidad de esquirlas, por lo que citado desconocido pidió que le fabricara 20 unidades para el día lunes (20 dic. 2021), las cuales serían utilizadas por una tercera persona que refiere como “los vecinos” (por identificar). Cabe señalar que (a) “Chava Farías” comentó que cuenta con 150 unidades fabricadas que serán entregadas esta fecha (sin especificar destino)”.
TEPALCATEPEC
Los Farias Álvarez son un clan oriundo de Tepalcatepec que desde hace varias décadas han hecho de su influencia comercial y cacicazgo una manera informal de controlar la región. Uriel Farías Álvarez fue alcalde del municipio por el PRI y tiene una carrera empresarial que en entrevistas ha asegurado que es ajena a los negocios de sus hermanos ya que migró de tiempo atrás a los Estados Unidos de donde volvió para hacer carrera política. En el sexenio de Felipe Calderón fue uno de los alcaldes detenidos en el llamado “Michoacanazo”, que llevó a la cárcel a varios ediles de esa región de Michoacán, la mayoría de ellos recuperaron su libertad ante las deficiencias en la investigación ministerial que no pudo sostener ante el juez acusaciones como lavado de dinero y tráfico de drogas.
Tepalcatepec es un municipio que colinda con Pihuamo, Tecalitlán, Jilotlán de Dolores y Santa María del Oro Jalisco. Es conocido por estar en una zona productora de aguacate y limón, razón por la que los analistas de inteligencia consideraron que sería “una de las causas por las que se encuentra en disputa” entre el grupo delictivo encabezado por “el Abuelo” Farías Álvarez, contra Miguel Ángel Fernández Valencia alias “M-2” líder del CJNG en esa zona. En el verano del 2020 los grupos delictivos confrontados contra el CJNG se unieron para formar el grupo autodenominado “Cárteles Unidos”.
Un análisis del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) sobre la región, hacía hincapié desde hace tres años en la importancia estratégica que representaba Tepalcatepec para los grupos de la delincuencia organizada.
“Otra causa de las disputas registradas en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, podría ser por el yacimiento de minas de hierro, barita y plata, lugar donde mantiene mayor presencia José Farías Álvarez (a) “El Abuelo”, razón por la cual el CJNG y Carteles Unidos mantienen disputa. Otra causa por las disputas entre carteles en Tepalcatepec es porque se considera la ruta de trasiego de droga la cual ingresa vía marítima por las costas michoacanas (Coahuayana y/o Aquila) y sube por los municipios de la Coahuayana, Chinicuila, Coalcomán, Tepalcatepec y Buenavista, donde por información de fuentes cerradas se tiene conocimiento que la droga (cocaína) la transportan hacia el interior del país en aeronaves. Asimismo, entre los límites del estado de Jalisco con Michoacán se encuentra el municipio de Pihuamo, el cual se destaca por ser una zona minera donde se extrae hierro, oro, plata y plomo, en dicha localidad mantiene presencia el CJNG. En el municipio Pihuamo, Tecalitlán, Jilotlán de Dolores y Santa María del Oro, Jalisco, se tiene identificado a Javier Guerrero Covarrubias (a) “El Javi” como líder regional del CJNG, en citada localidad”.
ZONA MINADA
En el primer semestre de este año cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional señalaron que el incremento de aseguramientos de AEI ya rebasó a todo lo incautado durante el 2024. Solo entre enero y mayo del 2025 los aseguramientos de minas antipersonales se incrementaron en Michoacán, donde se libra la disputa entre CJNG y Cárteles Unidos; Sinaloa donde se cumplió el primer año de la guerra que fragmentó el Cartel entre la “Chapiza” y la “Mayiza”; y Sonora donde Los Salazar mantienen una disputa sangrienta contra los clanes de los Caro, los Gastelum y los “Rusos”.
De acuerdo a una nota publicada el pasado sábado 27 de septiembre en el diario Milenio, el incremento de decomisos de AEI se debe a que los soldados en promedio incautan en estas entidades alrededor de 20 artefactos al día. Hasta mayo pasado la Sedena tenía registrado el aseguramiento de dos mil 979 explosivos improvisados, cifra que supera a todo lo decomisado el año pasado cuando fueron dos mil 560 casos.
Tepalcatepec junto con Aguililla en la Tierra Caliente de Michoacán, son los dos municipios que de acuerdo con documentos militares, mantienen el mayor número de zonas minadas en todo el país. Un mapa del verano del 2022 ilustra cómo estos dos municipios –en rojo—son el epicentro de la guerra asimétrica caracterizada por el uso de drones equipados con AEI, minas terrestres, bandas paramilitares conformadas por extranjeros, como ex kaibiles guatemaltecos y militares colombianos, todos con preparación en tácticas de guerra irregular.
En el cruce de mensajes entre las Fuerzas Armadas, la delincuencia organizada y para el registro de la opinión pública, el pasado 16 de septiembre durante el desfile militar por el aniversario de la Independencia fue mostrada por calles del municipio de Tepalcatepec, el equipo de desminado terrestre Bozena, de fabricación eslovaca. Se trata de un vehículo adquirido hace poco por la Sedena que es autopropulsado a distancia para el desminado de grandes extensiones de terreno. Este equipo que en principio se pensó que quedaría en operación dentro del Grupo de Respuestas a Emergencias (GRE), que inició sus operaciones en 2013 durante la gestión del General Salvador Cienfuegos Zepeda al frente de la Defensa, fue canalizado a las unidades especiales que operan en esa región de Michoacán al considerarse de importancia vital ante la proliferación de los AEI terrestres y las víctimas civiles y militares que han dejado en el último año.
La aparición en el desfile militar del equipo conocido también como Mining Unit 2, de acuerdo a la nota del rotativo, es una señal de la escalada silenciosa que continúa en Michoacán de la guerra asimétrica, donde el CJNG y el grupo denominado Cárteles Unidos, han marcado un precedente en el uso de los AEI que se ha extendido a otras entidades del país de forma apresurada en los últimos dos años.
Juan Veledíaz / @velediaz424 / EstadoMayor.mx