¿Es posible negociar con los narcos?

México, 20 de mayo (El Universal).- Seamos Honestos. La única salida al problema del narcrotráfico sería la legalización del consumo y ventas de droga bajo una modalidad sensata. Resulta pueril que el problema se ve a acabar mientras exista un mercado billonario que demanda drogas, por decir lo menos. Es una actividad que genera entre 30 y 40 mil millones de dólares anuales sólo en México, lo cual equivale prácticamente a los ingresos petroleros y supera a las entradas por remesas o por turismo. O seas, no se va a terminar por que eliminemos a los Nachos Coroneles o a los Beltrán Leyva, o se maten entre ellos a razón de 10 mil al años (asumiendo, sin conceder, que sólo se mataran entre ellos).

Pero ádemas de honestos, si nos ponemos prácticos tendríamos que concluir que la doble moralidad que caracteriza a las políticas públicas norteamericanas impiden que México esté en condiciones de legalizar unilateralmente el consumo de drogas. Simple y sencillamente no funcionaría a menos que varios países limítrofes lo hagan simultaneamente.

Lo único que queda es hacer exactamento lo mismo que hacen en todo el mundo. Pactar explícita o implícitamente con el tráfico de drogas, ¿No nos dejan legalizarlas? Acotemos la violencia que genera. Es lo que hacen  en EU o Colombia. ¿O qué? ¿Es que la droga se teletransporta de la frontera mexicana hasta Nueva York o Seattle? En ocasiones el mayor el recorrido por las carreteras norteamericanas para llegar al consumidor final, que por las mexicanas para llegar a la frontera. ¿Por qué allá no hay una guerra contra los cárteles? La cocaína no se fabrica en los EU pero está disponible en cualquier ciudad norteamericana. En Colombia se dice que ya no hay Pablo Escobar, pero la coca sigue saliendo en las mismas cantidades que antes. ¿Por qué ser los únicos en guerra? (Acabamos de superar la cifra de soldados norteamericanos muertos en Vietnam).

La prguna de fondo sería ¿es factible negociar con el narcotráfico? En mi opinión la respuesta es política. Calderón dice que una negociación es imposible porque el modelo del negocio del narco ha cambiado.Antes se dedicaban al trasiego  (afectando sierras y carreteras sin meterse a las ciudades ni la población civil). Eso permitía en el pasado un acuerdo del tipo “ustedes a lo suyo, pero no se metan con la gente”. Regresar al pasado es imposible dice el Presidente, por que ahora se disputan el consumo de las plazas mexicanas, lo cual significa corromper al policía que está fuera de una prepa, o el estanquilo de la esquina que vende al barrio. Supone comprar la patrulla, inspectores y autoridades de las ciudades y los municipios. Es decir, están bajo el tejido social, imposibles decirles “no se metan con la gente”.

La premisa es falsa. Justamente por que estan metidos en el tejido social una guerra contra ellos es una guerra perdida, por que se supone ya una guerra contra la población civil, como sucede en partes de Michoacán, Chihuahua, Sinaloa o Nuevo León. En Miami o Chicago hay una estructura de distribución igualmente incrustada en la sociedad. Y sin embargo no se matan entre ellos ni aparecen 49 descabezados. Y eso pese que el monto económico de la operación es mayor que en México. El tema no es el modelo de negocio, sino los factores “empresariales” que están detrás del modelo. Lo peor que los 60 mil muertos del sexenio es que desato una guerra intestina entre las bandas y territorios.

El nuevo gobierno tendrá que negociar con los cárteles.El problema es que no hay con quién negociar. Fragmentación de mandos, líderes regionales en perpetua inestabilidad,absoluta ausencia de códigos, ninguna posibilidad de respetar treguas o territorios. El siguiente presidente tendrá que meter en cintura a los gobernadores y mandar un mensaje claro de la necesidad de una tregua y reglas mínimas. Una negociación necesaaria aunque no sea pública. En realidad tampoco a los capos les interesa la guerra salvaje en la que estan metidos. Tomará algún tiempo encontrar a los interlocutores, liquidar a los más inestables, fortalecer a los “confiables” mejorar la inteligencia y el poder político para garantizar que un rival no se meta en el territorio de otro ¿Le parece a usted que es una propuesta cínica o ínmoral? A mí parece más inmoral que tengamos 30 ejecutados en promedio diarios, durante años, y no hagamos nada al respecto.

Jorse Zepeda Patterson

Opinión

El Universal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *