México, 22 de septiembre (Reforma).- La falta de regulación a los proveedores de servicios en internet dificulta las tareas de investigación de delitos cibernéticos.
De acuerdo con Jacobo Bello Joya, titular de la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos de la División Científica de la Policía Federal, no hay autoridad que regule a los proveedores de servicios como correo electrónico y redes sociales, en su mayoría por tratarse de empresas transnacionales, lo que impide o dificulta las indagatorias en caso de delitos como plagio, cuando el contacto se establece por medio del internet.
“Todavía falta fortalecer lo referente a los prestadores de servicios y contenidos, por ejemplo, redes sociales y correos electrónicos. La Ley de telecomunicaciones habla de los concesionarios y de los autorizados o permisionarios, y de conservar información y coadyuvar para la geolocalización, pero ¿quién está regulando a un Facebook, y quién está regulando a cualquiera que dé este tipo de servicios y contenidos?”, señaló durante una mesa de discusión organizada en la UNAM.
No obstante, advirtió, aunque ya está señalado en la Ley Federal de Telecomunicaciones y en el Código Penal Federal, que algunos proveedores del servicio de telecomunicaciones, que rechazó identificar, sí han respondido pero han tardado en entregar información para investigaciones.
“Uno de los problemas legales que tenemos aquí es que los proveedores no nos están respondiendo con la velocidad que se requiere cuando (de) un ciudadano está en peligro su vida. Cuando hay que localizarlo, cuando hay que hacer una intervención de telecomunicaciones, no tenemos esa agilidad”, lamentó.
En contraste, destacó la colaboración que se ha podido obtener con empresas extranjeras de servicios de redes sociales para el avance en las indagatorias.
“Hemos logrado con algunos proveedores de correo electrónico y de YouTube donde la vida de la persona está en riesgo, que nos den información muy rápido y la otra parte de la información (la geolocalización) nos ha tardado hasta un mes y muchas ocasiones la persona ha fallecido”, mencionó.
Al respecto, Julio Téllez, especialista en derecho informático, explicó que la colaboración con estas compañías se puede dar cuando se alcanzan acuerdos entre ambas partes.
“Este tipo de empresa da más facilidades a las autoridades a cambio de contratos. Si te da acceso la gente de Facebook, puedes hacer una investigación más rápida, pero es dando y dando”, indicó.
Otro de los problemas al indagar ciberdelitos es el cambio constante de los agentes del ministerio público que atienden los casos, por lo que en muchas ocasiones carecen de la capacitación en la materia.
En ese sentido, Téllez mencionó que se requiere dotarlos de capacitación para que puedan elaborar peritajes que sean accesibles para los jueces y evitar que se desestimen las pruebas desde este ámbito.
“En Colima se pidió de parte del Tribunal de Justicia que se capacitara a peritos en ciberdelincuencia”, ejemplificó.
En este año, el sitio de internet a través del cual se ha presentado mayor número de casos de fraude en línea, de acuerdo con información de la Policía Federal, es Facebook, por encima de Mercado Libre, que hasta el año anterior había sido el primer lugar.
Además, México ocupa en América Latina el segundo lugar en incidencia de este delito, sólo por detrás de Brasil.
Estimaciones del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS) señalan que las pérdidas a nivel mundial por estos crímenes representan entre 375 y 575 mil millones de dólares.
Luis Lozano