Cumbre militar

México, 7 de marzo (Milenio Diario).- Hace 12 años, 20 ejércitos de América se reunieron para debatir sobre temas como narcotráfico y atención en caso de desastres naturales, durante la 24 Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).

Para entonces, el comandante de la 105 brigada del ejército hondureño, coronel Romeo Vásquez, aseguró que el encuentro de cinco días que se celebraría en la ciudad de San Pedro Sula tenía por objetivo principal propiciar un intercambio de experiencias.

Vásquez dijo que se analizarían también las interacción entre los asuntos civiles y militares y la legislación en ambos ámbitos.

Hoy, hace unos días, el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, asumió la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos.

En uno de los últimos actos oficiales, el general Galván señaló que los ejércitos del continente americano deben evolucionar en lo orgánico y en lo funcional para mejorar en los próximos dos años, tiempo que durará la presidencia en manos del general mexicano.

Anteriormente, el alto mando habría dicho que los militares deberían conocer todo lo que ocurría en el mundo, es decir, darle al Ejército lo que es del Ejército.

Durante su intervención al recibir la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos, el general Galván destacó que durante los dos próximos años tendrá la responsabilidad que representa una inmejorable oportunidad para reformar el compromiso de colaboración que es patente entre nuestros institutos armados.

“Los ejércitos tenemos el compromiso irrenunciable de proteger a nuestras sociedades de esas interferencias que amenazan su tranquilidad”.

En el H. Colegio Militar y con todos los honores, el general Víctor Manuel Ripalda, comandante del ejército de Perú, entregó el estandarte de esa organización fundada en 1960 al secretario mexicano de Defensa.

El general Ripalda destacó que tras los cambios de amenazas en el hemisferio la seguridad sigue imperando, y destacó que “ni la paz, ni la solidaridad, ni la prevención del medio ambiente son dones, sino hay que trabajar por ellos. Podemos avanzar juntos”.

Los ejércitos del continente americano deben evolucionar en lo orgánico y en lo funcional para mejorar, por lo que en los próximos dos años que durará la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos, México promoverá mejorar la reacción sobre ayuda a desastres naturales. Durante la misma, México proyecta aplicar los mecanismos y procedimientos que permitan mejorar las capacidades colectivas de interoperabilidad de sus miembros para ayudar en caso de desastre.

Para México, los vínculos entre las instituciones castrenses, comprometiéndose a apoyar los procesos democráticos que son vitales, lo que servirá de apoyo a la democracia, la estabilidad y las reformas económicas. Se insiste más específicamente en que los vínculos militares y de defensa ayudarán a enfrentar las amenazas a la paz y a la estabilidad, a promover la cooperación hemisférica y a estimular a las instituciones militares que tanto sirven y que son benéficas para las democracias.

Es en esta misma tesitura, que la posición del alto mando militar no tiene misterio, porque los militares no sólo deben saber lo que pasa, sino estar preparados para afrontar los retos que les depara el “achicamiento” del mundo. “Ningún desafío, ningún reto, ningún peligro, son mayores a nuestra capacidad de respuesta”, ha sostenido también el secretario de la Defensa Nacional.

Si en las pasadas reuniones de ministros de Defensa de las Américas el tema de las misiones de paz ha sido recurrente, en la del presente años será de vital importancia. Ahora podrá observarse con mayor claridad la redefinición de las funciones de las fuerzas armadas a las que en todo el continente se insiste en sujetarlas al poder civil y a las reglas democráticas de cada nación.

Los miembros de la Conferencia de Ejércitos Americanos tuvieron la oportunidad de ver de cerca la problemática violenta que vive el país. Hace unos días una granada explotó en el interior de un supermercado en Nuevo Laredo dejando por lo menos una docena de heridos.

Este tipo de ataques a establecimientos comerciales difícilmente tienen que ver con bandas de narcotráfico.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó que tras los enfrentamientos se reforzó la seguridad con elementos que estaban designados en Nuevo León.

A Nuevo Laredo también arribó el segundo procurador Jesús de la Garza Castro, para encabezar las investigaciones del caso.

Los ataques ocurrieron a cinco días de que elementos de la Sedena abatieron a 13 delincuentes en calles de Nuevo Laredo, entre ellos a dos cabecillas de un grupo delictivo identificados como Gerardo Guerra Valdez, El Guerra, quien actuaba como jefe de la plaza, y a otro líder local conocido como El Pibe.

Entre la noche del domingo y la madrugada del lunes, usuarios de las redes sociales reportaron enfrentamientos en Ciudad Victoria, donde murió un policía.

Es claro que los ejércitos americanos deben fijar sus objetivos más en el combate al narcotráfico que en teorías académicas.

Javier Ibarrola

Twitter.@xibarrola

www.fuerzas-armadas.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *