El capo del mar de Cortés

Chapo. Foto: EspecialLas últimas operaciones de la Armada de México en el norte de Sinaloa han revelado la importancia y el crecimiento que ha tenido la figura de Fausto Isidro Meza Flores, “el Chapo Isidro”, quien ha hecho del Mar de Cortés su zona de influencia. Con él aparece Sajid Emilio Quintero Navidad, su socio, quien para el Departamento del Tesoro estadounidense sería el hombre que controla el tráfico de drogas en el corredor de Sonora a Arizona. Son los liderazgos emergentes contra quienes la marina señala como objetivos.

México, 29 de Agosto.-Fue el enfrentamiento más duro de los que ha tenido la marina en Sinaloa en lo que va de 2014. Comenzó el jueves 10 de julio y se prolongó durante todo ese fin de semana, cuando un comando de la armada de México, de quienes se dijo estaban acompañados por agentes estadounidenses, irrumpió en la comunidad del Garbanzo, perteneciente al municipio serrano de Sinaloa de Leyva. Los infantes de marina formaban parte de un cuerpo fuerzas especiales que traían información que en esa zona presuntamente se escondía Fausto Isidro Meza Flores, conocido como “el Chapo Isidro”, jefe del grupo domina el cultivo y tráfico de drogas en el área serrana del norte de Sinaloa que colinda con Chihuahua y Sonora.

El choque duró varias horas, fue confuso y solo se confirmó que ocurrió cuando empezaron a llegar unidades de emergencia y helicópteros de apoyo a la zona. La policía ministerial informó que los primeros resultados de la incursión de los marinos dejo como saldo tres individuos muertos, quienes fueron llevados al forense de la ciudad de Los Mochis. Para la prensa local ésta fue una de las primeras veces que la marina incursiona en la zona serrana controlada por grupos afines al “Chapo Isidro”.

Horas después se supo que los hombres abatidos fueron identificados como Miguel Ángel Pacheco Samaniego, jefe en funciones de la célula conocida como “los Mazatlecos”, cuya beligerancia tiñó de sangre hasta el año pasado el puerto sinaloense; Isidro Gastelum Luque, apodado “el dos letras”, jefe del grupo identificado como “la Mochomera”, quienes también han dejado su impronta sangrienta en municipios del centro del estado; y Martín Apodaca, alias “el 32”, operador de la organización en esa área donde han realizado ataques contra la policía estatal preventiva a quienes han causado una decena de bajas en el último año.

Fuentes de la armada de México en Sinaloa informaron que en aquel choque hubo varios individuos que lograron salir de la zona, entre ellos se presume iba “el Chapo Isidro”. Los enfrentamientos continuaron horas después en otras comunidades de Sinaloa de Leyva, como el poblado conocido como Playa Segunda, donde fue abatido Juan Carlos Camargo Rosas, apodado “el Güero Jaleas”, jefe de una de las células más violentas a la que se le adjudicó el atentado al jefe policiaco del municipio de Ahome.

Versiones difundidas por pobladores de una comunidad llamada el Ranchito de los Llanes, también en la zona serrana de Sinaloa de Leyva, señalaron que hubo otros ocho muertos en un monte cercano al pueblo donde los marinos dieron alcance a uno de los grupos. Los efectivos de la marina decomisaron en el lugar dos camionetas blindadas, una color blanco y otra tinto las cuales tenían en su interior armas largas, cargadores y cartuchos útiles.

La operación de la marina no pasó desapercibida en Culiacán, donde efectivos de la armada tomaron las instalaciones del hospital Ángeles de la ciudad la mañana del sábado 12 de julio, justo en el momento en que un helicóptero de transporte de tropas aterrizó en el helipuerto del lugar. Personal del nosocomio informó al portal de noticias La Pared, que los marinos transportaban herido a un ciudadano norteamericano que había estado en el enfrentamiento en la zona serrana del norte del estado. Debido al hermetismo de la operación, se dijo que el herido era un agente de la DEA, lo cual no pudo ser corroborado ante la negativa de la comandancia naval en Sinaloa de dar una versión oficial sobre el operativo.

El “amo” del mar de Cortés

Fausto Isidro Meza Flores se escurrió de sus persecutores aquel fin de semana pero en los días siguientes la búsqueda continuó. El despliegue más vistoso de la armada sucedió en la última semana de julio en Guasave, epicentro de las operaciones del grupo encabezado por “el Chapo Isidro”. Un helicóptero Black Hawk de la marina permaneció estacionado sobre el pasto del estadio de beisbol local, mientras vehículos artillados y camionetas blindadas con efectivos de la marina patrullaron calles y avenidas de éste municipio del norte de Sinaloa.

A menos de una hora de camino de Guasave se localiza la zona de playa del municipio conocido como las Glorias. Este es uno de los sitios que se citan con regularidad, cuando se habla de cómo ha crecido el cruce de embarcaciones que navegan por las noches en las costas del norte de Sinaloa y sur de Sonora hacia la península de Baja California. Reportes de vigilancia satelital e intercambio de información de inteligencia de la marina con agencias estadounidenses, han detectado en los últimos años un mayor tráfico de naves en ésta región del Mar de Cortés, que está considerado un “santuario” para las operaciones del “Chapo Isidro”.

Isla San José y la Isla Espíritu Santo, son dos de los archipiélagos donde se presume llegan las embarcaciones a depositar cargamentos con droga que bajan de los municipios serranos de Choix y Sinaloa de Leyva controlados por el grupo de Meza Flores. Información de fuentes federales señala que ésta ruta ha sido utilizada desde tiempo atrás por el clan de los Beltrán Leyva, y ha sido Héctor Beltrán quien ha hecho mancuerna con “el Chapo Isidro” para dominar esta región por donde se ha abierto un corredor a través de la península hacia el océano Pacífico para conectar hacia el norte, con las costas de California.

Junto con Héctor Beltrán Leyva y “el Chapo Isidro” un tercer personaje que ha crecido en influencia y poder económico en la región es su socio, Sajid Emilio Quintero Navidad, sobrino de Rafael Caro Quintero, y quien fue fichado el pasado miércoles 27 de agosto por el departamento del Tesoro estadounidense.

La irrupción mediática de Quintero Navidad se dio de manera local cuando se separó de la organización del Mayo Zambada, Joaquín el Chapo Guzmán —cuando estaba en libertad—, y de Juan José Esparragoza Moreno “el Azul” —antes de que se anunciara su fallecimiento—, a raíz de las diferencias por el control del corredor que va del norte de Sinaloa y atraviesa Sonora hacia la frontera con Arizona. Sus disputas con Gonzalo Inzunza, “el Macho Prieto”, hombre de todas las confianzas del Mayo a quien se le entregó la ruta, terminaron cuando fue abatido por la marina en diciembre pasado en Puerto Peñasco.

Quintero Navidad es conocido como “el Cadete”, nació en Zapopan, Jalisco, hace 33 años, y es uno de los operadores más eficaces en los que se ha apoyado Héctor Beltrán Leyva. Fuentes militares señalaban el año pasado que fue uno de los que encabezó junto con “el Chapo Isidro”, la embestida de pistoleros contra las huestes del Mayo y del Chapo por la disputa de la zona serrana norte de Sinaloa.

El sobrino de Caro Quintero, quien salió libre del penal de Puente Grande en agosto del 2013 y contra quien existe orden de captura con fines de extradición, fue acusado por el Tesoro norteamericano de traficar docenas de toneladas de cocaína a través de la ruta de Bolivia vía Guatemala a Sonora para introducirlas a los Estados Unidos. Sajid Emilio fue calificado como una “figura crucial” del tráfico de drogas en el corredor de Sonora hacia Arizona. Se le atribuyen decenas de asesinatos, secuestros y robos de combustible en ciudades como Hermosillo, Nogales y Agua Prieta.

Las oficinas de la DEA en Tucson y Phoenix, Arizona, documentaron la ruptura con el cartel de Sinaloa y el posicionamiento de Quintero Navidad como el “hombre fuerte” del tráfico de drogas en Sonora a raíz de su alianza con “el Chapo Isidro”, quien ya había sido “fichado” por el Tesoro estadounidense en enero del 2013.

Ambos están considerados como los “líderes emergentes” de la facción que encabeza Héctor Beltrán Leyva, ex aliado del Mayo Zambada, quien ha delegado en ellos la zona del Mar de Cortés y el corredor de Sonora para posicionar su organización y disputar a sus antiguos socios otras regiones del país como Guerrero y Jalisco.

Con la decisión anunciada por el departamento del Tesoro el miércoles 27, se congelaron todos los bienes de Quintero Navidad en Estados Unidos y se prohíbió a empresas norteamericanas realizar cualquier tipo de transacción comercial o financiera con él, con la advertencia de sanciones penales a quien las lleve a cabo.

Juan Veledíaz

@velediaz424

Estado Mayor

  1 comment for “El capo del mar de Cortés

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *