La ciencia al servicio de la justicia: PGR

Tomás Zerón. Foto: EspecialMéxico, 15 de agosto.- El Director en Jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Licenciado Tomás Zerón de Lucio, destacó que la Agencia tiene como principio rector poner la ciencia al servicio de la justicia.

Al inaugurar la 25ª Reunión Nacional del Grupo de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, comentó que la vocación del trabajo científico nos da plena capacidad para analizar las formas de delincuencia que evolucionan y se hacen más complejas y, por lo tanto, las que significan mayores niveles de dificultad.

Ante la presencia de 28 de los 32 titulares de instancias periciales en el país y en el que se abordan temas relacionados con el fortalecimiento de los Servicios Médicos Forenses, homologación de formatos para cadena de custodia, estadística de suicidios, entre otros, el Jefe de la Agencia de Investigación Criminal indicó que la ciencia es un instrumento inadoptable que nos permite que se prevalezca el respeto al Estado de Derecho.

Por ello, precisó que la mayoría de las procuradurías y fiscalías estatales ya cuentan con el Sistema de Identificación Balística, lo que hará posible compartir información homologada de las huellas correspondientes, como ya ocurre en algunas instancias conectadas a la red de la Procuraduría General de la República (PGR).

Asimismo, en los programas de prioridad nacional se han logrado avances considerables, todos en la configuración de los laboratorios de genética forense y el crecimiento de la base de datos, gracias a la aportación de perfiles genéticos enviados por las entidades federativas.

Esto, precisó Zerón de Lucio, les permitirá progresivamente hacer consultas selectivas a escala internacional de perfiles genéticos, toda vez que hay países que utilizan el sistema CODIS. También, cabe señalar que la Agencia de Investigación Criminal, a través de la Coordinación General de Servicios Periciales, inició mecanismos diversos para firmar un acuerdo de participación con la web Interpol.

Esta información sería de tipo balístico y la plataforma que permitirá realizar el  intercambio y comparación de datos balísticos a gran escala con los países que integran la Interpol, los cuales al día de hoy incluyendo México, son 190.

De esta manera las procuradurías y fiscalías que cuenten con acceso a la base de datos nacional y que administra la PGR, podrán acceder de manera inmediata a la búsqueda de posibles coincidencias en un universo mayor de datos, pero sobre todo sin representar un costo derogacionalmente.

Al dar la bienvenida a los participantes, la Q.F.I. Sara Mónica Medina Alegría, Titular de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR, se pronunció que al generar criterios y el dialogo constructivo son el mejor camino para confirmar estrategias eficaces y eficientes que coadyuven en el combate a la criminalidad en cada entidad federativa y en cada localidad en donde los servicios periciales desempañan un papel principal para el esclarecimiento de los hechos.

En la inauguración estuvieron presentes, el Subprocurador Especializado en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR, Maestro Rodrigo Archundia Barrientos; la Visitadora General de la PGR, Licenciada Lidia Noguez Torres; y el Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Licenciado Edmundo Garrido Osorio.

Angel Silva Juárez

@Usul16

Estado Mayor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *