México, 25 de agosto (Reforma).- Desde enero, se han multiplicado los grupos armados en el País.
Al amparo de las Policías comunitarias que han operado desde hace años en poblaciones indígenas como parte de sus sistemas de usos y costumbres, estos grupos tienen orígenes, armamento e intereses distintos.
Así, ostentándose como “autodefensas”, “Policías comunitarias”, “guardias” o “vigilantes”, estas agrupaciones han surgido en más de medio centenar de municipios en casi la mitad de los estados del País.
Sin embargo, ha sido en Guerrero y Michoacán donde este fenómeno se ha acentuado más y se ha acompañado de un aumento drástico de hechos violentos.
Algunos de estos grupos fueron acusados por la propia PGR de estar relacionados con organizaciones del narcotráfico y el crimen organizado.
Es el caso de la agrupación surgida el 24 de febrero en el Municipio michoacano de Buenavista Tomatlán.
“Es una situación desesperada de gente levantándose en armas autoprotegiéndose en un tema que va rebasando, sin duda, la ley”, dijo al respecto Raúl Plascencia Villanueva, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En entrevista, el ombusdman nacional señaló que la proliferación de estos grupos es consecuencia de la colusión de autoridades con grupos criminales y la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad.
“Si esa misma autoridad, en lugar de buscar en buena medida detener a servidores públicos que están encubriendo, que están coparticipando con los delincuentes, lo que hace es favorecerlos, la solución se antoja más lejana”, advirtió.
Para el titular de la CNDH, la solución no es la detención masiva de integrantes de estos grupos, como sucedió el 14 de agosto en Aquila, Michoacán, donde el Ejército y Policías estatales detuvieron a 45 integrantes de una autodefensa.
Este año, Michoacán atestiguó la aparición de grupos de civiles fuertemente armados en al menos seis municipios de la región de Tierra Caliente.
El 24 de febrero, se levantaron de forma simultánea los habitantes de Tepalcatepec, Buenavista Tomatlán y La Ruana.
En mayo, surgió otro grupo en el municipio de Coalcomán, y semanas después aparecieron grupos similares en Aguililla y Chinicuila. Finalmente, en junio, hizo su aparición otro grupo en Aquila.
Todos coincidieron en que las extorsiones, violaciones y agresiones de Los Caballeros Templarios los obligaron a tomar las armas.
Caso Guerrero
En enero de este año, hombres encapuchados y armados surgieron en pueblos y comunidades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, presentándose como integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, (UPOEG).
Esta agrupación fue fundada por los hermanos Bruno y Cirino Plácido Valerio, también fundadores y ex miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
La CRAC fue fundada en 1995 en comunidades indígenas de la Montaña y Costa de Guerrero para hacer frente a una creciente inseguridad. Tres años después las comunidades fundaron su propio sistema de justicia, con base en los usos y costumbres de los pueblos indígenas y que tiene como pilares la reconciliación y la reeducación de los infractores.
Los hermanos Plácido han explicado que la UPOEG nació para mantener el espíritu original de la CRAC, que, según su visión, se ha desvirtuado por una nueva generación de dirigentes.
Integrantes de la UPOEG fueron los principales protagonistas de la retención a inicios de agosto de medio centenar de militares en la localidad de El Pericón, en el municipio de Tecoanapa.
Ambientalistas
Grupos de civiles armados que han argumentado que buscan defender sus bosques de talamontes pertenecientes a grupos de la delincuencia organizada también surgieron en 2011 en Cherán, Michoacán, y, este año, en 11 municipio de la sierra de Chiapas.
Además, otros grupos generalmente formados por vecinos de comunidades y en algunos casos de gremios como el caso de los mototaxistas en Huamantla, Tlaxcala, se han organizado para defenderse de agresiones tanto de la autoridad como de la delincuencia organizada, aunque en estos casos no hay registro de que utilicen armas de fuego.
3 comments for “Crecen grupos de autodefensa”