México, 18 de agosto (Reforma).- Cada mes, la Secretaría de Seguridad Pública del DF analiza un promedio de 300 videos en los que se aprecian actividades delictivas, como robos o venta de droga.
Y este análisis, explica Víctor Hugo Ramos, subsecretario de Información e Inteligencia Policial, les permite modificar los protocolos de actuación en el combate al robo de vehículo, a transeúnte y narcomenudeo, principalmente.
“Mediante el uso de las cámaras se puede observar la actuación policial, ayudar en la persecución de los probables responsables de un delito y también ubicar fallas de los elementos”, afirmó.
El Programa Ciudad Segura cuenta con 8 mil 88 cámaras y se prevé instalar durante la administración de Miguel Ángel Mancera otras 7 mil.
Además, el DF cuenta con otras 5 mil instaladas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Según el subsecretario, este sistema coadyuvó en la reducción hasta de un 33 por ciento en la incidencia delictiva.
“Nuestro sistema de cámaras permite que podamos hacer un rastreo de cualquier vehículo y su ruta de salida.
“El modelo de cuadrantes, asociado a nuestro modelo Bicentenario (Ciudad Segura), lo que nos hace es tener una capacidad de respuesta inmediata”, apuntó Ramos.
Una vez que un delito se denuncia, explicó, la Procuraduría informa de las actividades delictivas para reforzar la vigilancia.
“Con eso se hacen dos acciones: la primera es que se despliega el personal del cuadrante para que esté atento en ese punto.
“Y la segunda es que la cámara de vigilancia va a estar monitoreando todo el tiempo para que si el o los sujetos vuelven a delinquir podamos capturarlos”, afirmó Ramos.
Esto podría sonar fácil, reconoció el funcionario, pero implica el desarrollo tecnológico con el que cuenta el DF y 250 personas que trabajan en los Centros de Control y Comando (C2) del Gobierno local.
“En realidad las cámaras sin el trabajo de inteligencia no servirían, porque únicamente describen y describir un cáncer no es extirparlo. En promedio nosotros revisamos entre 250 y 300 videos de éxito cada mes”, abunda.
El personal que monitorea las cámaras además logra identificar los modus operandi de los hechos delictivos.
También guía a los elementos en una persecución y rastrean vehículos en cualquier punto donde exista una cámara.
Durante 24 horas, las cámaras monitorean los 847 cuadrantes de la Policía, además se crean dispositivos para lograr detenciones en flagrancia.
“Cuando se detiene a la persona se inicia una averiguación previa, una investigación a cargo de la Procuraduría, lo nuestro es la flagrancia, que no sucedan las cosas y si es que suceden, tenemos que detenerlos”, explicó.
Por ello, cuando alguna cámara se descompone, ésta se repara en un lapso de 24 a 48 horas, pues en el contrato con el proveedor se especifica que el no tener en servicio uno de estos elementos pone en riesgo la capacidad de respuesta de la Secretaría.
“Se vuelve nuestro instrumento de trabajo, y soy el principal afectado como Secretaría si es que no funciona una cámara”, concluyó.
Seguridad tecnológica
Con el programa Ciudad Segura, el Distrito Federal es vigilado las 24 horas
* En la Capital hay 8 mil 88 videocámaras. El objetivo es disminuir la incidencia delictiva y atender desastres naturales y cualquier contingencia.
* El Gobierno del DF pretende instalar otras 7 mil cámaras en esta administración.
* El programa Ciudad Segura también opera cinco Centros de Control y Comando (C2) y una estación central.
* 5 mil cámaras más se encuentran en las instalaciones y vagones del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
* La Policía capitalina dividió al DF en 847 cuadrantes para disminuir la incidencia delictiva y mejorar el tiempo de respuesta a las emergencias.
Cristina Hernández
1 comment for “Buscan a delincuentes en 300 videos”