México, 5 de febrero.- Ante una desgracia de la magnitud de lo ocurrido el pasado 31 de enero en el edificio B-2 del complejo administrativo de Pemex, lo primero tal y como lo manifestaron los diferentes servidores públicos es salvaguardar la vida de los accidentados…una vez alcanzado dicho objetivo, comienza la laboriosa actividad de investigación para conocer las causas del siniestro y en caso de ser necesario deslindar responsabilidades.
En virtud de lo anterior, sería prudente preguntar ¿quién o quiénes son los encargados de la seguridad en Pemex?. La respuesta se encuentra en el manual de organización interna de la paraestatal, el cual establece que la Gerencia de Servicios de Seguridad Física (GSSF) es la responsable dirigir y controlar la ejecución de acciones que permitan detectar riesgos y prevenir la realización de actos de terrorismo, sabotaje, atentados, agresiones o intriga, que pongan en peligro el orden laboral, la integridad personal, bienes muebles e inmuebles y valores de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios.
En otras palabras, el personal de la GSSF es el encargado de revisar TODAS las instalaciones de Pemex para corroborar su perfecto funcionamiento y notificar en caso de una anomalía para así salvaguardar la integridad de la instalación y de las personas que laboren en ella.
En ese sentido, el puesto de Gerente de Servicios de Seguridad Física resulta fundamental en el engranaje organizacional de Petróleos Mexicanos, y en vista de ello, la costumbre dicta que dicho puesto sea ocupado por experimentados militares en situación de retiro y de toda la confianza del Secretario de la Defensa nacional en turno.
En la administración de Enrique Peña Nieto, la costumbre se rompió ya que el actual gerente de la GSSF, el general brigadier Eduardo León Trauwitz no es un militar retirado, no cumple con la experiencia operativa y no fue elegido por el titular de la Sedena sino por el presidente mismo.
¿Cómo entender el nombramiento de León Trauwitz?, en sentido estricto se debe por su cercanía con el presidente de la República, al ser el encargado de su seguridad desde 2010 hasta su nombramiento en Pemex.
León Trauwitz, quien es egresado de la Escuela Superior de Guerra, cuenta dentro de su vida como militar con experiencia dentro del Estado Mayor de la Sedena y del Estado Mayor Presidencial, al cual renunció para irse a trabajar con Peña Nieto y con solo dos años de ejercer el rango de Coronel.
En 2012, León Trauwitz figuró en la lista de ascensos propuesta por Felipe Calderón al Senado, acto que generó descontento al interior de las filas castrenses ya que el entonces Coronel con licencia no cumplía con los cuatro años obligatorios de ejercicio del rango para ascender, no obstante el escolta del ex gobernador mexiquense obtuvo el rango de General Brigadier.
Dicho ascenso hacía suponer que León Trauwitz sería el nuevo Jefe del Estado Mayor Presidencial; sin embargo, con la llegada de Roberto Miranda al equipo de transición del presidente electo, dicha posibilidad quedó descartada. Pero a manera de premio de consolación se le otorgó la gerencia de la GSSF.
La llegada de León Trauwitz a la GSSF estuvo, a su vez, plagada de peculiaridades ya que de inmediato pidió la renuncia de los funcionarios de mayor nivel e inclusive amenazó a su antecesor, el general Salvador Leonardo Bejarano Gómez de iniciarle un proceso administrativo.
Si bien las teorías que apuntaban hacia un atentado como principal causa de la explosión en el edificio de Pemex han sido descartadas, valdría la pena esclarecer cual fue el error entre la GSSF y el resto de los departamentos de la paraestatal que derivó en el descuido de las instalaciones del edificio B-2, una explosión que pudo ser prevenida y la muerte de 37 personas.
Angel Silva Juárez
Estado Mayor

2 comments for “¿Quién falló en el caso Pemex?”