La misión del portaviones USS Gerald Ford en el Caribe

México, 27 de octubre.- El anuncio del envío del que es considerado el portaaviones más poderoso de la armada estadounidense al Mar Caribe en apoyo al Comando Sur (USSOUTHCOM), fue visto como el último aviso de que la acción armada contra Venezuela y posiblemente Colombia, es algo que la administración Trump no ha descartado y para lo que emplearía todos los medios para ese fin. Las declaraciones de representantes en el congreso estadounidense abonaron a esa idea con lo que estaría a la vuelta de la esquina una acción bélica posiblemente mucho mayor a las realizadas por Estados Unidos en los años 80 en Granada y Panamá.

Al atardecer del viernes 24 de octubre la noticia de que el Departamento de Defensa estadounidense –rebautizado como Departamento de Guerra—había anunciado el envío del USS Gerald R. Ford (CVN-78) y su grupo de Ataque de Portaaviones compuesto por los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke, el USS Mahan (DDG-72), el USS Winston Churchill (DDG-81) y el USS Brainbridge (DDG-96), de su área de operaciones en el mar Mediterráneo hacia la zona de responsabilidad del Comando Sur (USSOUTHCOM), muy cerca de Venezuela, pautó el cronómetro para una acción militar a corto plazo.

El portaaviones que funciona con dos reactores nucleares y transporta a 70 aeronaves de ataque de diverso tipo, se unirá a principios de noviembre al Grupo de Preparación Anfibia (ARG) que encabeza el buque Iwo Jima y otros navíos que ya operan en las costas caribeñas bajo el mando del USSOUTHCOM.

Esta nueva flota “reforzará la capacidad estadounidense para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental. Estas fuerzas fortalecerán y ampliarán capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir las organizaciones criminales transnacionales”, dijo el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

El portaaviones Gerald Ford está considerado “una fortaleza flotante, con más de 70 de las aeronaves más avanzadas de Estados Unidos listas para despegar desde cubierta. Esta base aérea flotante puede atacar cualquier amenaza, en cualquier parte del mundo en cuestión de horas”, posteó en su cuenta de X el congresista republicano Carlos A. Giménez, miembro del comité de asuntos armados de la cámara baja norteamericana, horas después de que se hizo el anuncio.

Por su parte el senador republicano Lindsay Graham dijo el pasado domingo 26 de octubre en el programa Face the Nation de la cadena de CBS, que al regreso de su gira asiática Donald Trump dará a conocer al Congreso la posible expansión del mar a tierra de las operaciones contra los carteles de la droga en Venezuela y Colombia. Ambas naciones son vistas por el inquilino de la Casa Blanca como “refugios seguros del narco-terrorismo”.

“Es lo mismo que pasó en Panamá. Tenemos un mejor caso para entrar a Venezuela que en Panamá, y tenemos un mejor caso para lidiar con Colombia que en Granada”, dijo el republicano al referirse a las invasiones de marines en los años 80 en esos dos países. “Espero que Maduro se vaya pacíficamente… no creo que estará por mucho tiempo”, comentó al referirse al presidente venezolano Nicolás Maduro.

Las declaraciones del legislador fueron interpretadas por varios analistas como un aviso de acciones armadas en Venezuela y que también ponen en la mira a Colombia, cuyo presidente Gustavo Petro protagonizó un ríspido intercambio de declaraciones la semana pasada con Trump después de que fuera sancionado por el Departamento del Tesoro y le fuera cancelada la visa estadounidense.

“El Tesoro está sancionando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas. Bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump no toleraremos que Colombia trafique drogas a Estados Unidos ni envenene a los estadounidenses”, dijo Scott Bessent, secretario del Tesoro.

MAPA DE LAS FUERZAS DESPLEGADAS

El periódico británico Financial Times publicó hace unos días una infografía de las fuerzas navales desplegadas en el Caribe en las últimas semanas. El gráfico no incluye al portaaviones USS Gerald R. Ford y su flota de combate que lo escolta, ya que el anuncio de su despliegue se hizo posterior a la publicación.

Ilustración @FT

Por estos días comenzaron una serie de ejercicios navales encabezados por el buque USS Gravely, aeronaves de apoyo y un grupo de fuerzas anfibias estadounidenses con las fuerzas armadas de Trinidad y Tobago, lo que fue visto como el primer ensayo a solo ocho kilómetros de las costas venezolanas en su país vecino con el que mantiene disputas territoriales.

Juan Veledíaz / @velediaz424 / EstadoMayor.mx




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *