México, 9 de septiembre.- El general Ricardo Trevilla Trejo coronó su labor como cabeza de la reorganización interna de la secretaría Defensa Nacional e interlocutor privilegiado con el Comando Norte, al ser desigando nuevo titular de la Sedena. En su camarilla hay cinco generales de división cuatro de ellos al frente de comandancias de región militar. El reto será contrarrestar la crisis de seguridad nacional desencadenada por amenazas asimétricas o emergentes.

Días antes de que Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de la república mexicana, diera a conocer por medio de un comunicado la designación del general Ricardo Trevilla Trejo como nuevo titular de la secretaría de la Defensa Nacional, circuló en redes cerradas y en columnas periodísticas una versión que aseguraba que la decisión sobre quién sería el sucesor de Luis Crescencio Sandoval González ya estaba tomada. El rumor se acrecentó desde que en el presídium de la ceremonia de clausura y apertura del sistema educativo militar el miércoles 4 de septiembre, el subsecretario de la Defensa Nacional, el general Gabriel García Rincón, luciera más serio que de costumbre. Y no era para menos, su compadre Sandoval lo apoyó para la secretaría, pero la decisión recayó en Trevilla, quien ese día fue el tercero en ser presentado después del general secretario y del director del sistema educativo militar, anfitrión del evento.
El nombramiento del general Trevilla, nacido hace 63 años en Ciudad del Carmen, Campeche, ocurre en un contexto “de alta complejidad en materia de seguridad, donde su experiencia y sus recientes alianzas estratégicas se consideran clave para enfrentar los desafíos que vive México”, escribió el miércoles 4 el columnista de finanzas Rogelio Varela en su espacio de El Heraldo de México.
Trevilla Trejo como se publicó en este blog el pasado 19 de agosto (Se agita sucesión en la SEDENA), es parte del grupo compacto de los oficiales de caballería que acompañaron gran parte del sexenio en la Defensa Nacional al general Sandoval, como el actual Oficial Mayor y el Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea. Su promoción en la Escuela Superior de Guerra, la 59, que estudió entre los años 1988 y 1991, tiene hoy día a cinco generales de división en servicio activo, todos ascendidos este sexenio, cuatro de ellos como comandantes de región militar. La camarilla de la ESG la componen el general Ernesto José Zapata Pérez, comandante de la primera región militar en la Ciudad de México; Inocente Prado López, comandante de la octava región en Ixcotel, Oaxaca; Enrique Covarrubias López, actual comandante de la doceava región militar con sede en Irapuato y jurisdicción en los estados de Michoacán, Querétaro y Guanajuato; Andrés Fernando Aguirre Osunza, director de Industria Militar, ex secretario particular del general Salvador Cienfuegos Zepeda; y Francisco Jesús Leana Ojeda comandante de la tercera región militar con cuartel en Mazatlán y jurisdicción en Sinaloa y Durango, quien será comandante del desfile militar de este 16 de septiembre, a unos días de pasar a retiro.
Trevilla es visto como una hechura del general Luis Arturo Oliver Cen, hoy en retiro y designado diputado plurinominal por Morena en la naciente legislatura de San Lázaro. Cuando el general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa estaba de jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional y Oliver Cen de subjefe, en el sexenio de Felipe Calderón, Trevilla llegó como director de Comunicación Social. Ahí le tocó desplegar sus habilidades en medios de comunicación con la campaña “la Gran Fuerza de México”, cuyo objetivo era mostrar el lado “amable” e institucional del Ejército que estaba envuelto en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, con acusaciones de asesinatos de civiles inocentes (como el caso de dos estudiantes del Tec de Monterrey a las afueras del plantel), y desapariciones forzadas como denunciaron organismos no gubernamentales de derechos humanos con la “Operación Conjunta Chihuahua”.
Estado Mayor Conjunto
En el medio militar se sabía que Trevilla era uno de los dos generales, el otro era García Rincón, que el general Sandoval “fogueó” para ser su sucesor. En el camino marginaron a generales de brigada con suficiente mérito y más experiencia operativa y académica, calificados en los primeros lugares para ascender a divisionarios, a quienes la promoción nunca les llegó.
En el año 2021 cuando Trevilla asumió la jefatura de Estado Mayor de la Defensa Nacional, le tocó planear y ejecutar las dos etapas de la reorganización interna de la dependencia. Por un lado, la creación de la comandancia general del Ejército Mexicano, y por el otro la reorganización de los órganos administrativos de la Sedena para dar paso a la creación del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional (EMCDN). Con el añadido que una vez que se lograra la reforma constitucional se integraría la Guardia Nacional.
En febrero del 2022, en el día del Ejército, se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación por el que se creaba el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, cuyo primer jefe en su naciente historia fue y será hasta finales de septiembre el general Trevilla.
El EMCDN nació con cuatro funciones básicas: 1) Asesorar, recomendar y coordinar las actividades de las fuerzas armadas de tierra y aire. 2) Mantener el control operativo por conducto de los mandos territoriales. 3) Supervisar el cumplimiento de las órdenes. 4) Ejercer la política nacional de defensa y el control directo de los sistemas.
Tienen un asiento en el EMCDN el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana y el comandante del Ejército Mexicano. El Alto Mando, es decir el secretario de la Defensa Nacional, ejerce por conducto del EMCDN el mando operativo de las fuerzas de tierra y aire.
Las funciones que se descentralizaron que antes ejercía el Estado Mayor de la Defensa Nacional, previo a convertirse en EMCDN, fueron derechos humanos, equidad de género, doctrina y adiestramiento junto a desarrollo institucional que pasaron a la subsecretaría de la Defensa. Planeación y presupuesto, obra pública y transparencia institucional son tareas de Oficialía Mayor. Desarrollo de la fuerza, adiestramiento y doctrina de las fuerzas de tierra, aspectos administrativos y logísticos, son responsabilidad de la comandancia del Ejército.
En agosto del 2021 el general Trevilla al frente de la delegación de la Defensa Nacional en su calidad de jefe del EMDN y el jefe del Estado Mayor General de la Armada (EMGA), asistieron a la sede del Comando Norte (USNORTHCOM) en Colorado Springs, donde expuso la reorganización de la Sedena y la creación de la comandancia del Ejército Mexicano. Abordó también los aspectos para la extensión del apoyo del radar ubicado en Hermosillo, Sonora. Expuso la creación de la Ley de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo y la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena, aún sin que el Congreso de la Unión lo avalara.
El reto de Trevilla y de quienes integrarán su equipo en la plana mayor de la Defensa Nacional, será cómo contrarrestar la crisis de seguridad nacional vulnerada por fenómenos desencadenados por “actores no estatales”, como la delincuencia organizada. Este tipo de poderes fácticos considerados amenazas asimétricas o emergentes, han puesto en riesgo los intereses nacionales de carácter estratégico y la estabilidad del Estado. O de qué otra forma puede explicarse lo que en este sexenio ha ocurrido en Chiapas, Michoacán y Tamaulipas, por mencionar solo tres estados donde este tipo de antagonismos en la seguridad han rebasado las capacidades de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, cuestionaron por separado dos oficiales del Ejército que han participado en operaciones este sexenio.
Esto explica la creciente participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad donde el general Trevilla y su equipo en el EMCDN tuvieron un papel clave este sexenio.
Juan Veledíaz / @Velediaz424 / EstadoMayor.mx
