#Asínosfueen2014: Michoacán y Guerrero ponen en duda la estrategia contra la delincuencia

2014. Foto: EspecialMéxico, 18 de diciembre.- El 2014 será recordado por los altos índices de violencia al interior del país, a pesar de las promesas por parte de la Federación de corregir los errores del pasado y privilegiar las labores de inteligencia por sobre los ataques directos al crimen organizado. Michoacán y Guerrero, no solo son ejemplos de lo fallido de dicha estrategia, sino también son prueba tangible de que los narcoestados han invadido la democracia mexicana.

Michoacán

La ofensiva de las Autodefensas
El objetivo de los Autodefensas había quedado definido desde hace varias semanas cuando señalaron que no descansarían hasta ayudar a las poblaciones de civiles que lo solicitaran, a formar sus grupos de autodefensa con el objetivo de expulsar a los Caballeros Templarios de toda la región.
Esta guerra ya la perdió el Ejército…en redes sociales
Llevo varios sexenios hablando con los titulares de la Sedena sobre la necesidad de abrir la comunicación militar.
Sedena confirma muerte de dos civiles durante desarme de autodefensas
Mediante un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó la muerte de dos civiles, producto del tiroteo suscitado en el poblado de Antúnez, cuando algunos habitantes se opusieron al proceso de desarme de las autodefensas por parte de los castrenses.
Sin dar detalle en la estrategia, llega personal operativo de la PGR a Michoacán
La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, Mariana Benítez Tiburcio, informó sobre el arribo de helicópteros, personal operativo, de cuerpos de reacción, ministeriales y agentes del Ministerio Público de la dependencia a territorio michoacano.
Gobierno Federal entra “al quite” en Michoacán
El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció en esta entidad que, por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, el Gobierno de la República se hará cargo de la seguridad y protección de los habitantes en los municipios de la zona de Tierra Caliente.
Vuelve la ‘anarquía’ michoacana
Primer fin de semana del 2014  y la Tierra Caliente michoacana coloca “en jaque” la gobernabilidad en el estado. En 72 horas se registró la toma de un municipio más a manos de los grupos de Autodefensa, con lo que se elevó a 19 donde tienen presencia aunque de manera oficial se habla de nueve.
Michoacán, modelo de desastre e ingobernabilidad
Ahora fue Tancítaro, un municipio donde en 2009 las autoridades municipales se vieron obligadas a renunciar ante el acoso de la delincuencia organizada. El pasado sábado 16, un grupo de pobladores apoyados por grupos de autodefensas de los municipios vecinos de Tepalcatepec, Coalcomán y Buenavista, se “levantaron en armas” contra los pistoleros del narco.
Michoacán en el abismo
La crisis de gobernabilidad se aceleró cuando el gobernador Fausto Vallejo pidió licencia para atender sus problemas de salud.
La orden es que regrese el orden
¿Quién es el general Alberto Reyes Vaca y por qué siendo un militar en el activo llegó a hacerse cargo de la seguridad pública en Michoacán?
Un general en Tierra Caliente
El general Sergio Arturo García Aragón llegó a Tierra Caliente para intentar controlar a los grupos de autodefensa, el “secuestro” de sus soldados exhibió la efervescencia social que existe,
La clave michoacana
¿Qué hubo detrás de la emboscada que le costó la vida en tierras michoacanas al vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet?
Alerta roja en Michoacán
El fracaso como mandatario interino de Jesús Reyna se tradujo en una polarización del problema con los grupos de autodefensa.
La militarización de la Tierra Caliente michoacana
¿Servirá de algo militarizar las policías municipales en Michoacán?
Plan piloto de seguridad en Michoacán, copia del “Modelo Coahuila”
El gobierno de Michoacán anunció que diez jefes militares serán responsables de la Policía Municipal de las poblaciones más afectadas por la violencia criminal.
Desafío a los Templarios en su santuario
La creación del primer grupo de autodefensa en Apatzingán y una protesta en la plaza de la comunidad, anunciaron una nueva escalada del conflicto.
Golpe a instalaciones estratégicas
Una operación coordinada de atentados contra gasolineras y estaciones de luz eléctrica por grupos de la delincuencia organizada, mostró el caos que vive Michoacán.
Narco insurgencia primer aviso
¿Qué hay detrás de los atentados y por qué las fuerzas armadas ocuparon el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán?

Vuelve la ‘anarquía’ michoacana

Primer fin de semana del 2014  y la Tierra Caliente michoacana coloca “en jaque” la gobernabilidad en el estado. En 72 horas se registró la toma de un municipio más a manos de los grupos de Autodefensa, con lo que se elevó a 19 donde tienen presencia aunque de manera oficial se habla de nueve. Hubo bloqueos, choques armados, con dos militares muertos, y visos de que la descomposición social se acelera en el inicio de este año. http://estadomayor.mx/20140107/37588

La ofensiva de las autodefensas

Todas las alertas estaban encendidas desde el año pasado. El avance de los grupos de Autodefensa seguiría si el gobierno no actuaba de inmediato. Tuvieron que aparecer las imágenes de vehículos incendiados atravesados en carreteras y negocios saqueados, caravanas de vehículos con civiles armados vigilados por soldados y policías federales, quienes no los detenían ni hacían nada.

http://estadomayor.mx/20140114/38036

Claves del conflicto en Michoacán

Toda crisis surge de un antecedente que es necesario contextualizar para entender un poco cómo devino en lo  que significan esa palabra. ¿Cuáles serían las claves para comenzar a explicar el conflicto michoacano? La prensa internacional ya menciona que esta entidad de la república está en ruta de una explosión social que sería lo más parecido a una guerra civil. http://estadomayor.mx/20140116/38181

El general perdedor

Carlos Hugo Castellanos Becerra, un abogado oriundo de La Barca, Jalisco, fue designado hace una semana como nuevo secretario de seguridad pública de Michoacán en sustitución del general Alberto Reyes Vaca, un militar cuyo paso al frente de la dependencia está considerado un desastre. Parte de la crisis que se vive en esa entidad, no se explica sin la incompetencia que en materia de seguridad exhibió durante poco más de siete meses el enviado del alto mando de la Defensa.

http://estadomayor.mx/20140123/38544

Paramilitarismo y autodefensas: la violencia organizada

Las autodefensas y policías comunitarias en Michoacán se podrían convertir en uno de esos remedios que salen peor que la enfermedad. La manera en que las autoridades las han respaldado ha dado lugar a un fenómeno que se le ha salido de las manos al gobierno federal, suponiendo que estuvo en sus manos alguna vez.

http://estadomayor.mx/20140127/38706

Un mando militar rebasado

Se le complica el teatro de operaciones en la Tierra Caliente michoacana al general Miguel Ángel Patiño Canchola, comandante de la zona de Apatzingán, y uno de los militares con experiencia en zonas de conflicto que ha quedado rebasado por el crimen organizado y las autodefensas en esta parte del país. El ejército como espectador, después de los dos civiles muertos en un intento de desarme en el poblado de Antúnez, vive sus horas más bajas ante la escalada del conflicto.

http://estadomayor.mx/20140128/38766

Comunitarios…¿un mal necesario?

Desde la aparición del grupo autodenominado “Policía Comunitaria” en Tepascaltepec, Michoacán, el 24 febrero del 2013, liderado por el Médico Cirujano,  José Manuel Mireles Valverde, líder visible del referido grupo armado, dicha entidad es noticia y no debido a la presencia del crimen organizado, sino a  la batalla desatada por un presunto grupo ciudadano ante la amenaza de estos delincuentes ante la ineficacia y complacencia de las autoridades. http://estadomayor.mx/20140129/38820

El “cerco” a Uruapan

¿Cuál es la estrategia a corto plazo de los grupos de autodefensas en Michoacán? Al revisar el mapa de los 18 municipios donde tienen presencia, su crecimiento rodea ya por estos días al segundo municipio más importante de la entidad. Considerada por su producción capital mundial del aguacate, Uruapan comienza a estar cercado de manera estratégica para tomar el control de la región que es usada, vía extorsiones y manipulación del mercado, como fuente de financiamiento del crimen organizado.

http://estadomayor.mx/20140130/38877

 

Guerrero

Las entrelíneas del general Cienfuegos

Fue una reunión que duró tres horas en una de las salas de junta del edificio de la secretaría de la Defensa Nacional. El pasado jueves 13 de noviembre alrededor de las 08:40 de la mañana, los siete diputados de la comisión especial que da seguimiento a las investigaciones de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, tomaron asiento después que entró al lugar el secretario de la Defensa Nacional quien venía acompañado de dos oficiales de su estado mayor.

“Hubo un incendio de mucha gente” 

La orden fue que la ropa que vestían quienes participaron en la quema de aquellos cuerpos también la incineraran para evitar dejar cualquier rastro. Fue una operación posterior que buscó borrar evidencias no solo de los cadáveres sino de quienes participaron en la desaparición.

De la “aldea vietnamita” a las “narco-fosas”

Solía aparecer en los poblados rurales de la sierra de Atoyac acompañado siempre de dos oficiales. Un poco atrás los seguía un pelotón de soldados alertas ante cualquier orden de su comandante. Cuando el coronel Alfredo Cassani Mariña llegaba con su comitiva a los pueblos de esta zona del estado de Guerrero, se sabía que todo podía pasar.

El “sospechoso” batallón 27 de infantería

La mañana del viernes 31 de octubre una manta colgada en la reja de la entrada a una preparatoria de la Universidad Autónoma de Guerrero, traía un mensaje dirigido al presidente Enrique Peña Nieto. Algunos reporteros les llamó la atención que el texto estuviera colocado justo en ese punto de la carretera federal, entre las instalaciones del cuartel de la 35 zona militar y las oficinas de la policía federal en Chilpancingo.

Ayotzinapa: ¿Y el ejército? 

Agosto de 1967 fue el inicio del trazo del mapa de guerra que desde entonces marcó el centro y la montaña de Guerrero. Por esos días una marcha en Acapulco de trabajadores de la copra, como se le conoce al producto vegetal que se obtiene del coco, fue atacada a tiros por la policía lo que dejó un saldo de 40 muertos, docenas de heridos y más de un centenar de detenidos en la cárcel del puerto.

Guerrero un “modelo” de narco-estado

La mañana del 5 de abril pasado las alertas sonaron en las comandancias de las policías municipales de Iguala y Teloloapan. Primero fue un llamado de auxilio, después otro más y al paso de las horas no se veía alguna movilización en ninguno de los dos lados. Las peticiones de ayuda venían de un grupo de familias de los pasajeros de un autobús de línea, quienes habían sido secuestrados cuando fueron detenidos en un retén instalado en la vía que comunica ambos municipios a la altura del crucero hacia la comunidad de Ixcateopan.

La película prohibida del batallón 27

Poco antes de la medianoche del primero de marzo del 2010, dos cámaras de seguridad localizadas frente al disco bar Cherry´s, en el boulevard Colegio Militar de Iguala, Guerrero, captaron el momento en que tres autos sin identificar se estacionaron en la acera del lugar. De los vehículos se observa cuando un grupo de individuos bajan para ingresar al club. Mientras al otro lado de la calle, se aprecia una camioneta militar que se estaciona en espera. Poco después los sujetos salen con unas personas a las que suben a sus unidades y arrancan. Entonces una señal con las luces que hace la camioneta tipo militar aparcada sirve de señal al convoy de vehículos que se aleja del lugar seguido de otras tres unidades castrenses.

Señales tras reacomodos militares en Guerrero

Fue una ceremonia que no duró más de una hora. Con medidas de seguridad extremas el pasado martes 2 de diciembre en las instalaciones militares de Chilpancingo, Guerrero, el general de brigada Raúl Gámez Segovia asumió el mando de la 35 zona la cual tiene jurisdicción en las regiones norte, Tierra Caliente y en municipios como Tixtla, donde se encuentra la normal rural de Ayotzinapa, e Iguala donde ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes el pasado 26 de septiembre.

Guerrero: la “atomización” de los clanes

En un principio se hacían llamar “Fuerza Cóndor”, eran los pistoleros que controlaban las diferentes regiones del estado de Guerrero; después se llamaron “Fuerzas Especiales de Arturo (FEDA)” en alusión a su jefe Arturo Beltrán Leyva, y tras su muerte cada grupo proveniente de diferentes clanes familiares adoptó su propia denominación.

Fin de año alerta roja por guerrilla

Dos ataques con bombas “artesanales” en noviembre a centros comerciales, cuatro comunicados de tres diferentes grupos armados en menos de una semana con mensajes de apoyo a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa.

Aparatoso despliegue militar en Guerrero

En los últimos días se ha hecho más evidente la presencia de tropas del ejército en los 22 municipios de la Tierra Caliente y el norte del estado de Guerrero. Buscan información, quieren acercarse a la ciudadanía, intentan de nueva cuenta “recuperar” la seguridad ciudadana en medio de la peor crisis de gobernabilidad que vive el estado en los últimos años.

Redacción

Estado Mayor

 

  2 comments for “#Asínosfueen2014: Michoacán y Guerrero ponen en duda la estrategia contra la delincuencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *