Dan para seguridad mil mdp a EDOMEX

México, 1 de abril (Reforma).- El Estado de México, cuya violencia ha repuntado en los últimos meses, recibirá este año más de mil 100 millones de pesos de presupuesto federal para combatir al crimen, prevenir el delito y fortalecer las instituciones de seguridad.

El recurso se divide en tres grandes bolsas: 612 millones 588 mil pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP); 418 millones 553 mil pesos del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) y 124.6 millones del Programa Nacional de Prevención del Delito.

El FASP se destinará para formación, evaluación y equipamiento de policías estatales (preventivos, de tránsito o ministeriales), así como construcción, mejoramiento y ampliación de instalaciones de seguridad, procuración de justicia y penitenciarias.

Se impulsarán las mismas tareas, pero a nivel municipal, a través del Subsemun. Los ayuntamientos beneficiados este año son 33: Acolman, Almoloya de Juárez, Atizapán, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec y Huehuetoca.

También Huixquilucan, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac, Tenango de Valle, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle Chalco Solidaridad, Zinacantepec y Zumpango.

Por número de municipios beneficiados con Subsemun, la entidad gobernada por Eruviel Ávila encabeza la lista nacional. Le siguen Veracruz, con 17; Distrito Federal con 16 (el total de delegaciones); así como Guanajuato y Sonora, con 15 cada uno.

En suelo mexiquense, el Gobierno federal además focalizará las acciones del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en tres demarcaciones: Ecatepec, Nezahualcóyotl y la capital Toluca.

Los recursos de este programa, que comenzarán a fluir en mayo, se destinarán esencialmente a la construcción de comunidades cohesionadas y seguras; cultura de la legalidad; detección y atención de violencia en los entornos familiar y escolar; intervención en problemas de aprendizaje y conductuales; y atención a víctimas.

También para acciones de “reconciliación” policía-sociedad; implementación de modelos policiales de orientación comunitaria; desarrollo de capacidades; fomento al empleo; reinserción social; prevención y tratamiento de adicciones; así como atención a población en reclusión y sus familias, migrantes y desplazados.

El 11 de marzo pasado, durante la instalación de la Comisión Interinstitucional Estatal para la Prevención, el Gobernador del Estado de México se comprometió a gestionar más recursos del Gobierno estatal para estas tareas.

“Instruyo que podamos encontrar, dentro de los mismos programas que ya tenemos, recursos a efecto de que se puedan sumar a los que hoy amablemente el Gobierno federal pone a disposición del Estado de México”, dijo Ávila.

REFORMA publicó ayer que aún con el refuerzo de más de 2 mil 500 elementos federales en diversas zonas del Edomex, la violencia en la entidad registra un incremento. Tan sólo en el primer trimestre del sexenio, se iniciaron 388 indagatorias por homicidios dolosos.

De acuerdo con fuentes ministeriales, la mayoría de las ejecuciones y extorsiones están ligadas a bandas del crimen organizado, principalmente La Familia Michoacana, que disputa los territorios con las organizaciones criminales de Guerreros Unidos y Los Zetas.

Y definen las zonas de alto riesgo

La Secretaría de Gobernación mapeó las zonas o polígonos de alto riesgo de los tres municipios mexiquenses (Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca) donde se focalizarán -en una primera etapa- las acciones del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

En Ecatepec, uno de tres los polígonos está ubicado en los límites de Tecamac y Acolman, cerca del Centro de Readaptación Social de Ecatepec; abarca las colonias Chiconautla 3000, Barrio 1, Barrio 2 y Sección Xochiquetzal.

Otro polígono se ubica en las faldas del Cerro Ecatepec; es delimitado por avenidas como Texcoco Tlalnepantla y Toluca, y contempla las colonias Lomas de San Carlos Zona Comunal, San Carlos Cantera, Viveros Tulpetlac y El Hostol Zona Comunal.

El tercero de los polígonos de Ecatepec comprende una parte de colonia Emiliano Zapata Segunda Sección, que colinda con El Chamizal y Las Vegas Xalostoc entre otras. Su límite natural con el Distrito Federal (Colonia San Felipe de Jesús) es el Periférico-Río de los Remedios.

Los polígonos son las regiones donde se generan los fenómenos de violencia en las demarcaciones, en este caso según los sistemas de información e inteligencia de la Federación (Plataforma México, Sedesol y Sistema Nacional de Seguridad Pública).

En Nezahualcóyotl también se mapearon tres zonas prioritarias; una colinda con el polígono 3 de Ecatepec y abarca la Colonia Valle de Aragón Primera Sección. Sus límites son: al norte Río de los Remedios, al sur Avenida Valle de las Zapatas, al este Avenida Central y al Oeste Avenida Valle de Santiago.

Otro polígono está en la Colonia Metropolitana Segunda Sección, donde se ubican el Deportivo Metropolitano y el Mercado Félix Mendoza, a unas cuadras de la Calzada Ignacio Zaragoza. La Avenida Texcoco lo divide del DF (Iztapalapa-Colonia Voceadores).

El último de sus polígonos se localiza en la Colonia Benito Juárez.

En la capital Toluca hay dos polígonos; uno en la Colonia El Seminario Primera Sección y el otro en la Colonia El Seminario Cuarta Sección, cerca de las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Antonio Baranda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *