Hospitales de PEMEX rebasados por siniestro

Foto:Milenio

México, 31 de enero.- El siniestro registrado en el edificio B2 de PEMEX esta tarde tiene características peculiares que eliminan la posibilidad de un “flamazo de gas”. Al entrevistar a personal de PEMEX que ha laboradao en áreas de protección civil, nos aseguraron lo siguiente:

En el complejo de PEMEX, esto incluye a la torre, no hay una cocina ni comedor institucional, solo hay un comedor ejecutivo en el último piso de la torre. Tampoco hay instalaciones de gas, mucho menos ductos que transporten algún tipo de material combustible. Los edificios que forman el complejo, tienen pisos con oficinas administrativas que tienen de mobilario escritorios y computadoras.

PEMEX es autosuficente para atender desastres, tiene la capacidad para apagar incendios y explosiones en sus intalaciones, incluyendo gaseras. En los complejos industriales todo el personal está capacitado para actuar y atender la extinción de un incendio.

En el apartado de protección civil dentro del complejo de PEMEX (torre y edificios), por cada piso (alrededor de 200 empleados) un trabajador es nombrado JEFE DE PISO. Esta persona recibe capacitación en protección civil y extinción de incendios. En caso de emergencia, ellos son los encargados de actuar de inmediato.

Protección civil del complejo está a cargo de un militar por tratarse el complejo administrativo de un área con importancia de seguridad nacional. El jefe de protección civil es quien decide cuándo y en qué condiciones se da la voz de evacuación del complejo, tal cual como sucedio alrededor de las 16:30 hrs. esta tarde. La voz de evacuación se da mediante un sistema de alarma universal, en el que cada piso es activada y el jefe de piso comienza con las labores de evacuación y aternción inmediata del siniestro.

Es importante recalcar que al lado del edificio B2 del complejo (justo el edificio donde sucedió el siniestro), existe un punto contra incendios con una brigada capacitada para atender connatos de incendio.

Al estacionamiento del complejo sólo tienen acceso proveedores y altos funcionarios; los empleados tienen un estacionamiento en un edificio destinado para este fin. Miewntras que al estacionamiento del edificio B2, se les permite el accesos a camionetas de proveedores para descargar mercancia y suministros.

La Institución cuenta con dos sistemas de vigilancia: obreros que son llamados “porteros checadores” quienes abren y cierran rejas, revisan cajuelas a la salida de las instalaciones para prevenir robos; y los “guarda y custodia armada”, quiénes vigilan áreas donde hay equipo o valores.

De ser una explosión de gas, seguiría el incedio ya que este tipo de “flamazos” no se extinguen hasta que sucede una de dos: se consume completamente el gas o se cierra el suministro del mismo, operación para la cual PEMEX tiene brigadas especializadas y capacitadas. Un “flamazo” produce humo y no tiene fuerza de onda expansiva en el aire, se contrae al aire (lo contrario que en una explosión). Los vidrios rotos de edificios cercanos se deben a una onda expansiva del aire.

Los dos hospitales que tiene PEMEX en el Distrito Federal son de primer nivel y de los más avanzados del país. El Hospital Central del Sur, comúnmente conocido como Picacho, tiene capacidad de operar simultáneamente en 8 quirofanos. Fue diseñado para atender cualquier desastre, por eso su estructura circular, lo que le permite que se convierta en una gran sala de emergencias que puede atender a más de 100 heridos. Incluso Picacho y Azcapotzalco tiene un protocólo de “atención masiva” en el cual los hospitales se convierten en grandes salas de emergencia. Que Picacho y Azacapotzxalco hayan mandado personas a otros hospitales, (en voz de los entrevistados) “es de una dimensión que se fue de las manos de PEMEX

La petición de sangre de los hospitales indica que se están atendiendo heridas cortocontudentes, es decir, provocadas por golpes y cortadas, típikcas en una explosión.

La torre de PEMEX tiene capacidad para 7,000 trabajadores, con registros de tráfico (ingreso y egreso) en determinados días de hasta 12,000 personas.

Estado Mayor

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *